Andreas Schleicher, Coordinador Internacional de PISA, y Asesor de Política Educativa para el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-, estuvo en la Tadeo analizando los resultados de Colombia en las pruebas Pisa. Estas pruebas tienen como objetivo establecer comparaciones en los desempeños de la calidad educativa de varios países, para contribuir a la definición de políticas educativas con base en información relevante que les permita además identificar las buenas prácticas que inciden favorablemente en la calidad educativa.
Para la Tadeo, los resultados de estas y otras pruebas nacionales e internacionales son un referente valioso que le permite conocer el nivel de las competencias de los estudiantes que ingresan a sus aulas, para definir procesos académicos y orientar el desarrollo de prácticas pedagógicas acordes a esas realidades concretas. Por esto la rectora de la Universidad, Cecilia María Vélez White, dio la bienvenida y agradeció a Schleicher su interés por ayudar al país a entender la utilidad del estudio de Pisa y abrir con ello un amplio debate público, nunca antes dado en Colombia, para reflexionar, como sociedad, hacia dónde va y debe ir la educación en Colombia.
Colombia en las Pisa
El proceso de evaluación de Pisa se realiza cada tres años e inició en el año 2000. Colombia participa desde el año 2006. Miles de jóvenes de distintos países realizan pruebas de matemáticas, ciencias, comprensión de lectura y capacidad de resolución de problemas.
Luego de las tres aplicaciones de este estudio en nuestro país, se puede hacer un análisis de su evolución. Para la rectora de la Tadeo “lo importante es pasar de la reacción inmediata al análisis académico de los resultados y sus enseñanzas para el sistema educativo”.
En las pruebas se cuantifica no solo el nivel de conocimiento en las áreas, sino que especialmente se valora la capacidad que tienen los participantes de utilizar esos conocimientos para enfrentar los retos que la vida impone día a día, al mismo tiempo que se identifica la afectación de otras variables asociadas a la calidad educativa, relacionadas con las políticas públicas y el hacer cotidiano de la escuela.
La calificación se divide en seis categorías en donde desempeños inferiores al Nivel 2 significan que tan solo se cuenta con habilidades para resolver problemas obvios. Respecto a los niveles 5 y 6, implican la capacidad que tienen los participantes de desarrollar y aplicar modelos para situaciones complejas y contar con destrezas de razonamiento estratégico.
En la última prueba realizada en el año 2012, en matemáticas, el promedio es de 494 puntos. Shanghai tuvo el mejor desempeño con 613. Colombia, por su parte, obtuvo 376 y comparte el último lugar con Indonesia y Perú. Las cifras son similares para ciencias y lectura. El porcentaje de estudiantes colombianos con desempeño inferior al Nivel 2 en matemáticas fue cercano al 75% y tan solo 0,3% logró ubicarse en los niveles 5 y 6.
A pesar de que los puntajes no sean alentadores, el comportamiento de los resultados en Colombia está en el grupo de países de evolución más rápida, mostrando un avance en realación con los resultados anteriorres.
Equidad y eficiencia para mejores desempeños
Según los resultados de Pisa, en países donde la equidad en la distribución de la inversión en educación es mayor, mejores son los desempeños de sus estudiantes. Sin embargo, no basta con ser equitativos en esa destinación, sino que también es preciso saber priorizar muy bien en dónde se debe invertir. "Un país que da a sus estudiantes más vulnerables o con problemas académicos una educación diferente, no necesariamente mejor a la del resto de los estudiantes, acentúa esas diferencias e inicide en la idea de sí mismo que tiene cada estudiante" afirmó Andreas.
En educación no hay una fómula única que oriente los desempeños de manera ascendente y sostenida, pero sugiere algunos elementos que inciden notablemente en ese crecimiento: La visión compartida que una sociedad tiene de su educación actual y la que desean; la convicción e idea universal de que la educación es la mejor estrategia de desarrollo humano, profesional, social y económico; la certeza de que los estudiantes no son solo protagonistas, sino responsables de sus desempeños; la valoración e incentivos a la profesión docente; la creación de ambientes colaborativos en los que profesores, rectores, instituciones se sientan tambien sujetos de aprendizaje y la posibilidad de aprender de lo que otros están haciendo bien.
Según la pruebas en Colombia los estudiantes sienten que no controlan su aprendizaje y no creen en su sistema educativo. Los estudiantes colombianos creen que si no son buenos en matemáticas es porque no tienen el talento para serlo, o que no tienen suerte a la hora de las evaluaciones, mientras que en China, por ejemplo, los estudiantes reconocen su empeño y dedicación como un factor que incide en los resutados de las pruebas y acuden a sus profesores para ser mejores porque sienten que ellos confían en sus propias habilidades.
Otro factor importante para mejorar la educación en nuestro país es involucrar a los padres, pues estos esperan que sus hijos sean exitosos en la escuela pero no participan activamente en su formación, deben indagarles, preguntarles cómo les ha ido en el colegio y apoyarlos. El primer paso es que los padres muestren interés por la educación de sus hijos.
Scheleicher cree que la falta de profesores calificados es un verdadero reto para los países. Los profesores deben innovar pedagógicamente, deben hacer atractivas sus clases y fomentar la creatividad. “El triángulo entre estudiantes, padres y maestros es un triángulo desafiante pero es el que debe asumir la responsabilidad de la educación”. Otro problema serio es la repetición de años, Scheleicher enfatiza que en los sistemas de alto desempeño del mundo no existe la repetición de año, ya que supone un alto costo en amplios sentidos.
Scheleicher concluye diciendo que “la lógica del momento nos lleva a pensar que no se puede educar para toda la vida, sino para descubrir cada vez un mundo nuevo que requiere soluciones nuevas, pero que cada estrategia de mejoramiento continuo que se trace tiene unos resultados en el corto, mediano y largo plazo. Transformar los modelos de aprendizaje es un tarea que se logra en el largo plazo; mejorar la calidad de los profesores se puede lograr en el mediano plazo, mientras que lograr que los estudiantes se sientan protagonistas y responsables de sus aprendizajes, es algo que se puede lograr en el corto plazo".
Panel de académicos colombianos con Andreas Scheleicher
Al terminar la charla, se realizó un panel con expertos en materia de educación en nuestro país, quienes hicieron comentarios y preguntas sobre las implicaciones de las pruebas Pisa para Colombia.
Darío Maldonado profesor titular de la Universidad del Rosario, preguntó por qué se presentan en Colombia diferencias entre la educación pública y privada, a lo que Schleicher señala que la variabilidad es más notable entre colegios y al interior de los mismos salones, pero no es tan marcada entre los niveles público y privado.
María Figueroa decana de la facultad de educación de la Universidad Externado de Colombia, preguntó respecto a la diferencia de desempeño en cuanto a género. Schleicher cree que estas diferencias han cambiado en los países y los colegios deben crear ambientes que sean propicios para el aprendizaje igualitario en donde matemáticas y lenguaje, por ejemplo, sea un area atractiva para ambos géneros en la misma medida.
Eduardo Escallón de la Universidad de los Andes plantea ahondar en los temas de calidad y autonomía y rescatar los aprendizajes que dejan las pruebas. Se pregunta cómo rendir cuentas más allá de pruebas estandarizadas y cómo usar la información de Pisa. Schleicher señala que la autonomía viene de la inversión en el mejoramiento de la profesión de los docentes.
Margarita Peña Vicerrectora Académica de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en su intervención habló de la relación de resultados en las personas de la edad adulta y los niveles de desempeño en las diferentes competencias. Preguntó en términos de la educación superior, cómo las bajas competencias desde el colegio siguen el ciclo de la educación superior y cómo se mejoran esas competencias en este nivel. Schleicher dice que si hay una segunda oportunidad para mejorar las competencias, es en el nivel superior.
Vea aquí la presentación de Andreas Schleicher
Ver galería completa en Flickr