D.A.T.E.A
Detectar-Analizar-Transformar- Espacios y Aprendizaje
Catalina Quijano Silva
¿Por qué las aulas, talleres, salones, laboratorios y la Universidad misma, más que lugares dinámicos para aprender, son cuartos cerrados, repetitivos, monótonos y sin identidad que no estimulan la curiosidad, el cuestionamiento, ni la creación?
DESCRIPCIÓN
La universidad actual nunca ha tenido a la mano tal diversidad de herramientas humanas y tecnológicas para acceder, discutir y difundir todo el conocimiento disponible a la fecha. Sin embargo, los lugares y métodos que ésta utiliza hoy continúan direccionando las acciones, condicionando los cuerpos y mecanizando la mente de los alumnos que asisten a ella, como si no se tratara de la universidad de la segunda década del XXI, sino más bien de la universidad surgida con la revolución industrial, hace más de 150 años.
OBJETIVO GENERAL
D.A.T.E.A busca que los espacios tradicionales para distribuir conocimientos sean reconfigurados para facilitar el aprendizaje y la enseñanza a partir de la interacción, los diálogos no lineales, el descubrimiento libre, la construcción de modelos, la asociación de conceptos, la inmersión en disciplinas ajenas que conlleven experimentación sistemática, y al avance surgido del ensayo y el error.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Durante el primer tercio del curso se realizará un recuento histórico y exploración in situ de conceptos y espacios para la interacción y el aprendizaje.
2. Luego se planteará la transformación del salón (108-Módulo 11), en 4 etapas.
3. Finalmente los participantes del curso propondrán y expondrán la modificación de un espacio, utilizando las herramientas y experiencias obtenidas previamente.
ESTRUCTURA DEL CURSO
Semanas 1 a 4 :
CONOCER PARA DES-CONOCER.
Partiendo de la comunicación primitiva y abstracta del Neolítico a la comunicación global basada en medios digitales, se realizará la construcción de un mapa cronológico de la evolución del aprendizaje asociado a la comprensión de hitos paralelos (en lo político, artístico, científico, tecnológicos y religioso) relevantes que vaya más allá de lo documental.
Metodología : Visita de 2 expertos
Semanas 3 y 4
DES-CONOCER PARA RE-CONOCER
Comparación de los espacios pedagógicos de la Tadeo frente a espacios de vanguardia para el aprendizaje, existentes en distintas organizaciones públicas y privadas. Se analizarán 4 variables : lugar, herramientas, interacción humana y uso de la tecnología.
Metodología : Dos salidas de campo.
Semanas 5 a 16
INTERVENCIONES PARA REPLANTEAR Y PROPONER NUEVOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.
En 12 semanas se contruirán 4 proyectos grupales, para transformar el salón 108 del módulo 11 (cada uno de 2 semanas) y una propuesta final (por 4 semanas)-
Semanas 5 a12
Los proyectos detectan y analizan el aprendizaje desde:
- Ambientes físicos (objetos/espacios)
- Entornos tecnológicos (interfases de acceso al conocimiento)
- Procesos lúdicos (comunidades)
- Escenarios virtuales (realidad aumentada, realidad mediada y realidad disminuída).
Metodología : Cada proyecto cuenta con un tutor externo a la universidad, que apoye estos procesos de detección y análisis. Se realizará como mínimo una salida de campo semanal.
Semanas 13 a 16
EL PROYECTO FINAL
Los cuatro expertos invitados plantean un problema de trabajo que será resuelto por los participantes; su resolución será expuesta a la comunidad académica, administrativa e invitados.
Metodología : Documento digital y exposición en formato ‘feria de negocios’.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
-Trabajo colaborativo.
-Inmersión y pensamiento bajo los parámetros de otras disciplinas.
-Facilidad de acopio, ordenamiento y reconfiguración de conceptos en documentos y prototipos rápidos.
-Comunicación y transmisión articulada de conclusiones.
-Exploración y priorización de propuestas de trabajo.
-Participación activa en salidas de campo y exposiciones de invitados.
- Labor Investigativa
HACKEANDO ORGANIZACIONES
El diseño de las profesiones del futuro
Alejandro Piscitelli
¿Porqué salvo excepciones, las organizaciones son burocráticas, improductivas, tienden a reforzar el egoísmo (la maximización de su función (re)productiva) en detrimento de la autonomía de sus integrantes ? ¿Porqué salvo excepciones las organizaciones son casi siempre mucho menos inteligentes que los individuos que las componen ?
DESCRIPCIÓN
La aparición de Internet ha trastornado en forma irreversible el funcionamiento de las organizaciones. Si bien el componente digital no agota la riqueza de la actividad humana su carácter desintermediador ha puesto en cuestión algunas conclusiones básicas acerca del funcionamiento de organizacional. Paralelamente numerosas investigaciones en los terrenos de las redes, la inteligencia colectiva, el conocimiento tácito y distribuído llaman a pensar en post-organizaciones caracterizadas por un conjunto de nuevas competencias, habilidades y capacidades reunidas en torno a lo que llamaremos « Profesiones del Futuro ».
OBJETIVO GENERAL
HackingORGs busca identificar aquellos tipos de organizaciones que han logrado sortear los escollos de los cambios tecnológicos, económicos, políticos, sociales y culturales que vienen desflecando desde hace décadas no solo a las empresas mas poderosas, sino también a las teorías organizacionales en las que se sustentaban. Paralelamente queremos elaborar principios de diseño organizacional aplicables desde microemprendimientos hasta macroroganizaciones basados en criterios de flexibilidad, resiliencia, inteligencia colectiva, botton-up, tendientes hacerlas mas valiosas y creativas. Para centrar el análisis nos focalizaremos en organizaciones “inteligentes” con gran capacidad de fomento del aprendizaje
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar qué se entiende por « organizaciones inteligentes ». Hacer tipologías y taxonomías que permitan ubicarlas según distintos cortes (temporales, espaciales, geográficos, lingüísticos , sectoriales, evolutivos)
2. Inmediatamente pasaremos a retomar micromódulos ejemplificados en los casos anteriores buscando hacer ingeniería reversa para poder "transferirlos" a organizaciones reales tanto dentro de la propia Tadeo como en otras organizaciones
3.Mediante un uso intensivo de estudios de innovación, de literatura dedicada a las organizaciones de punta en el sector de información (Google, Amazon, Apple, Facebook), pero también de otros sectores, se propondrán microintervenciones en organizaciones reales buscando sembrar semillas de cambio organizacional.
ENLACES
En las Artes y en las Ciencias
Electiva con Ana María Campos y Natalia Kempowsky
Enl@sartes y Enl@sciencias
El origen de la relación entre arte y ciencia es antiguo y aunque estos saberes estuvieron en principio íntimamente unidos, con el tiempo, el arte y la ciencia se fueron distanciando hasta el punto de marcar una frontera clara que les ha permitido - hasta el día de hoy - reconocerse como identidades singulares y distantes.
Enlaces es un espacio experimental, poético e investigativo que nace del deseo de volver a acercar dos saberes fundamentales para el ser humano: El Arte y Las Ciencias. El taller promueve el encuentro entre estudiantes y profesionales del campo artístico y científico que se encuentren interesados en reunirse para conversar, dialogar, compartir sus conocimientos y explorar nuevas maneras de hacer, con el fin de que complementar y expandir su práctica.
Enlaces procura ser un lugar abierto para la reflexión, la exploración y la integración entre el arte y las ciencias. El taller tiene como meta, proporcionar un lugar de trabajo permanente que incentive -a los científicos con alma de artistas y a los artistas con alma de científicos- a proponer y desarrollar proyectos que requieran de los conocimientos de su contraparte.
El trabajo teórico / práctico en el taller se desarrollará a partir de la combinación de la lógica de la investigación científica (razonamiento) [el conocimiento ( observación, descubrimiento, explicación y predicción), el método (camino-hipótesis y resultado), la medición (comparación) y la empírica (experiencia, experimentación, investigación y percepción)], y las estrategias empleadas en los procesos de creación para desplazar el sentido de la realidad (poética) [la intuición, el deseo, la experiencia, el encuentro con el otro / con lo otro, la experimentación libre, el oficio / el hacer (tekné y praxis) la prueba y el error, la asociación libre, el pensamiento rizomático y la transformación de la realidad hacia lo real, la ficción, la utopía y lo onírico (metamorfosis: la analogía y la metáfora).
Se podría decir que el eje central del taller para el desarrollo de las propuestas parte del interés por recuperar, despertar y reivindicar el cuerpo biológico: Las percepciones sensoriales serán las posibilitadoras para dos objetivos fundamentales:
1- Reconocer y reconectarse con el mundo que los rodea a partir de la exploración fenomenológica con el fin de estimular la memoria y crear conexiones entre la mente, el alma y los afectos.
2- Entender la fenomenología como el punto de encuentro entre el arte y la ciencia y el lugar de partida para la bifurcación de las diferentes rutas que posibilitan la creación de nuevo conocimiento.
Aquellos que estén interesados en participar en el taller deben estar dispuesto a asumir el espacio de trabajo como un lugar de desarrollo personal en el que la autonomía, la disciplina, la convicción y la disposición a considerar otras maneras de conocer y de crear son los principios fundamentales para poder llevar a cabo las actividades que se propongan durante su participación. Por lo tanto es importante que entiendan que el taller no propone unas líneas temáticas para ser desarrolladas por los participantes. Las temáticas a trabajar serán propuestas por los mismos participantes; los proyectos propuestos serán los que determinen la diversidad de los contenidos que se desarrollarán en el taller.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Propiciar un espacio de discusión y reflexión sobre las relaciones arte y ciencia.
Fomentar el desarrollo de prácticas interdisciplinares entre estos dos campos.
Explorar los espacios de investigación y laboratorios de la universidad y espacios de investigación y creación fuera de la universidad, en torno a las interacciones arte-ciencia.
Ofrecer un espacio de investigación, creación y puesta en marcha de proyectos de investigación en torno a las interacciones arte-ciencia.
ESTRATEGIA DE TRABAJO
La formación proporcionará una oportunidad para aprender y desarrollar habilidades creativas, aplicándolas y comprobándolas experiencialmente.
El proceso de formación se compone de tres fases.
La primera parte, “Exploración”, comienza con el establecimiento de los modelos y habilidades sobre creatividad, identificando la creatividad natural y explorando nuevas formas de ser creativo. Así mismo hacer un acercamiento a las estrategias y metodologías de trabajo que se han desarrollado en las intersecciones arte-ciencia.
La segunda parte, “Creatividad”, extiende el aprendizaje a la gestión de los procesos creativos, incluyendo la auto-supervisión de la propia creatividad, gestionando la para una productividad óptima. En esta fase se desarrolla y consolida una propuesta de trabajo para ser ejecutada durante el curso.
La tercera parte, “Materialización”, extiende más lejos el aprendizaje hacia el construir desarrollos más profundos en el proceso creativo. Durante esta fase se materializa la propuesta de trabajo.