Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un 47,7 % de los empleos remunerados de las mujeres en América Latina y el Caribe son de baja productividad y con escasa protección social, además este documento indica que la tasa de actividad económica femenina en América Latina asciende solo al 49,8 %, y una de cada tres mujeres en la región no cuenta con ingresos propios, uno de los factores que también influye en la violencia económica que afecta a las mujeres del mundo.
Como es de saberse, entre las labores que realizan las mujeres se encuentra el trabajo no remunerado el cual es casi el doble que el que dedican los hombres a este tipo de tareas, una de las explicaciones es que estos valores siguen estando marcados por la educación y tradiciones culturales.
A través de un acto que contó con la participación de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y la ministra de la Mujer de República Dominicana, Alejandrina Germán, el documento fue presentado por la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en Santiago, haciendo un llamado a la lucha conjunta frente a las diferencias de género.
La presenta del Buró de Política y Programas de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Gülden Türköz-Cosslett, reiteró el compromiso que se tiene frente a la lucha contra la violencia de género.
En tanto, Germán, en su condición de presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, llamó también "a continuar avanzando, promoviendo la incorporación de la agenda de las mujeres en los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
Por su parte, la ministra dominicana señaló que el objetivo es "lograr la autonomía de las mujeres y la igualdad plena entre hombres y mujeres en los planos económico, social, político y cultural".