XXII Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

XXII Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil

Destacadas
XXII Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil
Jueves, Agosto 6, 2015
Compartir en
“Reconciliándonos con las niñas y los niños maltratados”, fue el lema del evento este año, organizado por la Asociación Afecto contra el maltrato infantil.
Fotos tomadas por: Laura Vega - Oficina de Comunicación

El pasado lunes 3 de agosto y hasta el miércoles 5 de agosto de 2015, se llevó a cabo el XXII Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil, cuyo lema este año fue “Reconciliándonos con las niñas y los niños maltratados”. El evento es organizado por la Asociación Afecto contra el maltrato infantil, la cual en cumplimiento de su misión, y para fortalecer el conocimiento alrededor de la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes, organiza desde el año de 1992 este Congreso, que se perfila como el evento científico más importante de Colombia y de Sur América en el área de la prevención, atención e intervención del maltrato infantil.

El evento reúne a los expertos más reconocidos a nivel mundial, interesados en intervenir el fenómeno de la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes, en un espacio que facilita la actualización de conocimientos, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento técnico personal de cada uno, así como de las instituciones y organizaciones a las cuales pertenecen. El número de niños, niñas y adolescentes lesionados o afectados anualmente, por los diferentes tipos de violencias en Colombia, justifican toda acción de reconciliación con ellos.

El Congreso se desarrolló a través de conferencias magistrales en plenarias y talleres sobre temas como crianza humanizada, terapia con niños víctimas de abuso sexual, diagnóstico diferencial del maltrato infantil, síndrome de alcoholismo fetal, entre otros.

En la mesa de inauguración se encontraban Camila Forero, representante juvenil de la Asociación Afecto; Martha Ordoñez, consejera presidencial para equidad de la mujer; Dr. Robin Vanderlaan, Presidente de la fundación para la educación y la paz en Miami; Fernando Ruíz, Viceministro de Salud Pública; Cristina Plazas, Directora General del ICBF; la rectora de Utadeo, Cecilia María Vélez; la Dr. Isabel Cuadros, Directora Ejecutiva de la Asociación Afecto; el Dr. Martin Finkel, Ph. D. en pediatría; Dr. Oscar Tamayo, Presidente de la Academia Colombiana de Pediatría y el Dr. Juan Carlos Arias, magistrado del tribunal de Bogotá.  

La primera intervención estuvo a cargo de Cristina Plazas, Directora General del ICBF, quien se comprometió a luchar por el aumento de pena a los abusadores de niños, y a velar por los intereses de los niños, niñas y adolescentes. “El maltrato infantil y la violencia son una problemática mundial, atenta contra la dignidad de los niños y jóvenes. Los daños físicos y psicológicos requieren una reflexión y acciones concretas, atender y proteger de manera adecuada a nuestros niños es un reto”.

La rectora de Utadeo como anfitriona del evento, también se dirigió al público presente “La Universidad está comprometida con el respeto a los derechos humanos. Estamos convencidos que desde el arte y la ciencia podemos encontrar caminos para construir mejores sociedades, la educación en cualquier disciplina debe estar ligada a la realidad cotidiana de los niños y los jóvenes, sus sueños, necesidades y bienestar, deben ser objeto de análisis permanente para mejorar su entorno social y familiar en toda la sociedad. La Universidad busca ser promotora del buen trato y está comprometida con este propósito, rechazamos cualquier tipo de violencia y promovemos la paz”.  

En el evento de apertura también se rindió un homenaje especial a Beatriz Linares (qepd), Abogada de los Andes, quien trabajó a los largo de su vida promoviendo y defendiendo los derechos de los niños, así como leyes a favor de ellos.

“Tú me puedes contar porque yo soy tu pediatra”: Martin Finkel

En el marco del XXII Congreso Colombiano de Prevención y Atención del Maltrato Infantil: Reconciliación con las Niñas y los Niños Maltratados”, organizado por la Fundación Afecto, con el apoyo de Utadeo, Martin Finkel impartió la conferencia titulada “Tú me puedes contar porque yo soy tu pediatra”.  En ella,  Finkel, una reconocida autoridad en temas de seguimiento a los niños y niñas victimas del maltrato infantil, expuso algunas de sus experiencias como medico psiquiatra del Hospital Infantil de Columbus (Estados Unidos).

Finkel, quien además es director del Instituto de Investigación, Educación y Servicio para Niños Victimas de Abuso (Cares, por sus siglas en inglés), realizó un análisis acerca de los procedimientos policiales, legales y médicos que actualmente se llevan a cabo con el fin de determinar el abuso sexual infantil.

Sin embargo, como lo comentó el psiquiatra estadounidense, las pruebas físicas no son completamente fiables, dado que dependiendo la naturaleza de la victimización, esta podría no ser percibida por el examen medico tradicional, debido a que en la mayoría de los casos registrados el agresor no desea hacerle daño a su victima, pues el objetivo es continuar con este tipo de acciones en el futuro. De acuerdo a los hallazgos encontrados por Finkel, la mayoría de las victimizaciones sexuales a menores de edad ocurren en el hogar. Asimismo destacó que en muchos casos el abusador presenta  la victimización como un juego.  

Ante este escenario, Finkel aseguró que una de las herramientas más útiles para el diagnóstico de la violencia sexual en los menores es el testimonio de las victimas, quienes expresan, a través de registros orales y gráficos, algunos detalles de esa experiencia y el dolor psicológico posterior al abuso, haciendo uso de su lenguaje cotidiano. En ese sentido, el director de Cares señaló que más del 90% de los diagnósticos de abuso sexual dependen del historial médico, razón por la cual es importante invitar a dialogar al niño.

Sin embargo, una de las problemáticas más recurrentes se refiere a la pérdida de la confianza por parte del niño victimizado, dado que muchos de los abusos sexuales son perpetrados por personas que tienen la entera confianza del niño, como lo es el caso de sus familiares. En esa situación, Finkel recomienda a sus homólogos y a los padres de las victimas despojarse de ese tabú sobre la corporalidad y la sexualidad del menor, al tiempo que instó a evitar los cuestionarios con preguntas cerradas o que predisponen la respuesta del menor

Para Finkel, antes que hacerles preguntas, es necesario escuchar lo que los menores dicen, y ante todo, entablar relaciones de amistad entre médico y paciente, puesto que más allá de la secuelas físicas, el impacto psicológico se considera como una de las consecuencias más graves del abuso.

La medicina física y la mental tienen que hablarse entre si

Según Finkel, el examen físico debe constituirse como un procedimiento de apoyo diagnóstico más no como una prueba fehaciente que deba llevarse a los estrados judiciales o ante los autoridades de policía. Para el especialista, lo más importante es fijarse en la narrativa del relato de la experiencia del niño.

De igual forma, el psiquiatra estadounidense aseguró que los niños usualmente piensan que ellos son las únicas victimas de este hecho en el mundo entero, razón por la cual la presión se acumula en los menores, al tiempo que se sienten culpables o cómplices de lo sucedido, lo cual puede ocasionar trastornos en la personalidad del niño, así como una cadena de victimización donde la victima a futuro se convertirá en un victimario.

En este aspecto, muchos padres de las victimas piensan que la mejor solución para olvidar estos hechos es no hablar sobre el tema. Sin embargo, está confirmado que los niños sienten un gran alivio cuando hablan sobre lo sucedido, pues los menores a través del relato desean que el episodio del abuso termine.

Sin embargo, el proceso de interacción entre el medico, el paciente y sus padres debe ser completamente transparente. En ese sentido, lo que Finkel usualmente realiza en este tipo de terapias es en primera instancia desmitificar y aclarar las dudas que se tienen sobre el procedimiento medico. En segundo lugar, el psiquiatra se anticipa a los miedos y a las ansiedades de los involucrados, en torno a la experiencia del dolor y las posibles consecuencias físicas y psicológicas del afectado.

Finalmente, el especialista brindó consejos a los padres de familia. En primer lugar, los niños tienen derecho a tener un espacio personal e intimo. En segundo lugar, es obligación de los padres resolver las inquietudes de sus hijos acerca de la corporalidad, así como señalarle las conductas sexuales correctas e incorrectas para su edad, con el animo de prevenir al menor ante posibles agresiones.

Tras concluir la conferencia de Finkel, Clemencia Mayorga, Directora de la Sociedad Colombiana de Pediatría Seccional Bogotá, hizo un llamado a los asistentes al auditorio Fabio Lozano para que inicien todo el proceso de reconciliación y paz al interior de las familias.

Más información del evento en este enlace.

Fotos

Comentarios

Es una lastima en este reportaje no haber hablado un poco de que es la Asociacion Afecto y la importancia de la Dr Isabel Cuadros, quien ha sido no solo fundadora de Afecto sino el motor y una persona que ha luchado por hacer valer los derechos de los niños en nuestro pais. Hay que recordar que los directores del instituto de bienestar familiar se suceden unos a otros como los politicos .; Yo les puedo decir como comunicadora social y periodista de la tadeo que es un honor haber tenido la posibilidad de conocer y trabajar con la Dra Cuadros, en la oranizacion de uno de sus conresos hace algunos años,, y que continua su lucha por la prevencion del abuso infantil en nuestro pais compartiendo su conocimiento en el mundo entero;.

Añadir nuevo comentario

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.