Equivocarse no es negativo es una oportunidad de aprendizaje y mejoramiento
El pasado martes 1 de septiembre, en el marco de la creación en el Medio Digital hoy, el programa de Diseño Interactivo de Utadeo, realizó un panel respecto a los errores inteligentes en cultura digital. En el conversatorio, estuvieron como invitados, expertos sobre esta reconfiguración de la noción de error en los procesos de creación. El argentino Hugo Pardo Kuklinsky y el antioqueño Yan Camilo Vergara, fueron los invitados especiales, junto al profesor de Utadeo, Diego Restrepo y el director de la maestría en literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Jaime Alejandro Rodríguez, quien moderó la conversación.
Pastora Correa, Directora del programa de Diseño Interactivo de Utadeo, dio la bienvenida a los asistentes, “Errar es humano. Como parte de la dinámica cotidiana de nuestro paso por el mundo, el equivocarse ha tomado connotaciones negativas, cuando en verdad constituye una oportunidad de aprendizaje y mejoramiento. Ante lo ineludible que comporta el equivocarse, se ha introducido el concepto de errores inteligentes, donde cada acción “errada” abre la puerta a una serie de posibilidades para optimizar una estrategia de creación o planeación para un producto digital”.
Hugo Pardo Kuklinski, inició su charla diciendo que “si uno entiende los 30 años de cultura digital que estamos viviendo, ha sido basado en error, todo ha sido equivocarse mucho, iniciar una plataforma de una manera y terminar haciendo algo totalmente distinto, como por ejemplo twitter que empezó intentando ser una especie de WhatsApp y se convirtió en otra cosa muy distinta, y otro ejemplo es como google y crome, por defecto va a bloquear a flash, entonces me parece que la clave es errores inteligentes en el sentido de cómo hacemos para primero, asumir los errores que cometemos, y segundo, hacerme cargo, rediseñarlo. Existen ecosistemas en donde el error no es opción, pero si se piensa en industrias creativas, el error es imprescindible para crecer. Por otro lado, un error son dos partes, el error en sí mismo y el qué hago yo con el error. También me parece importante hablar de lo que yo llamo “transparencia radical”, pues hay muchas organizaciones y el mismo estado que tienen capacidad para esconder el error, y de eso no se trata, en este sentido les recomiendo mucho el libro que sacó el fundador y presidente de Pixar, Et Catmull, titulado Creatividad S.A., un libro acerca de cómo se construye una cultura creativa, y analiza como Pixar se convirtió en Pixar, cómo asumen el error y avanzan para convertirse en lo que son hoy día”. Hugo Pardo Kuklinsiki finalizó su charla diciendo que “el avance científico tiene mucho más que ver con el error que con el acierto, entonces los científicos presumen y muestran el error, lo necesitan saber para avanzar, pero entonces hay que preguntarse cuándo son demasiados errores, cuál es el límite del error, yo los animo a visibilizar el error y avanzar, la primera opción es empezar a construir el portafolio basado en el error y por último entender que uno no es una idea, no se tiene que casar demasiado con una sola idea, hay que avanzar con ideas y moverlas, así que los invito a que comuniquen y muestren sus fracasos”.
Por su parte, Yan Camilo Vergara, dijo que “uno de los temas más importantes es moverse con sus proyectos personales, no quedarse en una zona de confort. También es importante saber cuándo estamos intoxicados de información, como por ejemplo twitter, si le doy clic a cada link no voy a hacer nada ni a terminar nada, pero con la intoxicación de información también se pueden lograr cosas interesantes. Por otro lado, ante no tener dinero, un creativo tomó la decisión de hacer un currículum que daba cuentas de todos sus errores laborales, e incluso creó un history telling donde mostró estos errores, y con este logró conseguir 8 entrevistas de trabajo. Ese es el gran fondo que hay detrás de todo el proceso, cuando estuve en Medellín Digital, el gran error que cometimos fue presumir lo que estábamos haciendo, y es que todas las agencias que se conectaban con un programa de Medellín Digital no entendían la lógica, lo cual trajo una ola de información, que al comienzo nos abrumó pero finalmente nos ayudó a decir lo que pretendíamos comunicar. Y más allá de entraren disputas hay que ver los conceptos e ideas interesantes que sumen experiencia y lograr los objetivos planteados”.
Diego Restrepo, dijo por su parte, “en la parte docente me llama mucho la atención el miedo del estudiante al momento de estar aprendiendo algo nuevo para él, por ejemplo, cuando el estudiante está aprendiendo un lenguaje de programación tiene un temor al error, yo me he puesto a pensar cuál puede ser el fundamento o la base de ese miedo, y posiblemente es la velocidad con la que estamos aprendiendo, tenemos un miedo a tomar riesgos y si aparte le sumamos que vemos en nuestra sociedad un montón de gente súper joven exitosa, el estudiante siente mucho temor de no cumplir un objetivo o un sueño de ser tan exitosos en corto tiempo. No hay una co-evolución entre el problema dicho y la solución que pudo haber encontrado, de ahí que se hace poca reflexión, hay un elemento fundamental y es esa experiencia que yo puedo tomar para solucionar los errores que eventualmente estoy cometiendo en mi proceso de aprendizaje, cómo estoy gestionando particularmente las soluciones y bajo qué aspectos estoy estableciendo una estrategia para poder solucionar los problemas”.
Hugo Pardo Kuklinski
Doctor en Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundador y Director General de Outliers School. Fundador de CampusMovil.net (2008-2010). Visiting Professor del Human-Computer Interaction (HCI) Group de Stanford University (2007/09). Visiting Researcher de la School of Arts and Media, Tampere Polytechnic, Finlandia (2006). Autor de una trilogía de libros sobre cultura digital: Opportunity Valley. Lecciones aún no aprendidas de treinta años de contracultura digital (2014), Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo (2010) y Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food (2007). Desde 2005 ES productor de Digitalismo.com.
Yan Camilo Vergara
Actualmente se desempeña como Director Creativo y Director de la Agencia Digital en el Grupo Videobase. Productor de TV Politécnico Colombiano JIC. Comunicador Social de la Universidad de Antioquia y candidato a Maestro en Estética, Universidad Nacional de Colombia. Ha sido Director Creativo de Teleantioquia, consolidando los medios digitales desde una visión inhouse. Director de Planeación e Innovación en Telemedellín, donde lideró la incursión de la TV local en el modelo 2.0 transmediático. En 2011 lideró Medellín Digital.