La Tadeo promueve la ciencia en el arte de la danza

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Novedades
La Tadeo promueve la ciencia en el arte de la danza
Compartir en
Lunes, Agosto 26, 2013
Desde hace algunos años, la Universidad le viene apostando a la mezcla del arte y la ciencia como fin fundamental y objetivo de su enseñanza.
Foto: Laura Ardila - Oficina de Comunicaciones.

Desde hace algunos años, la Universidad le viene apostando a la mezcla del arte y la ciencia como fin fundamental y objetivo de su enseñanza.  Por esta razón, el II Congreso Nacional de Investigación en Danza, elaborado por el Departamento de Humanidades, a través del grupo de investigación “Hacia una cartografía del cuerpo en el arte contemporáneo”, culminó satisfactoriamente.

Con más de 200 inscritos, este encuentro sirvió para reafirmar el compromiso que la academia tiene con la cultura y los procesos artísticos que se elaboran dentro de la UJTL. José Antonio Sánchez de España, Ann Cooper de Estados Unidos, Patricia Dorín de Argentina y Marie Bardet de Francia, fueron la cuota internacional que participaron en este evento.

Los expertos, abordaron la historiografía y memorias de la danza e hicieron un acercamiento a los distintos puntos de vista teórico-prácticos que se tejen alrededor de esta práctica.

Con cerca de  60 ponencias de investigadores nacionales, se escuchó permanentemente la posibilidad y la necesidad de la investigación en el campo de la danza. Por un lado, en tanto que un arte que tradicionalmente ha sido excluido de las reflexiones historiográficas del arte y de los discursos estéticos, acaso por delimitación del arte como arte visual y plástico, el 2do. Congreso de Investigación en Danza evidenció cómo ésta se ha convertido en efectivo objeto de investigación y de generación de discurso reflexivo.

Por otro lado, gran parte de la presentación de desarrollos investigativos adicionalmente hizo patente la posibilidad de “pensar con la danza”, es decir, de generar reflexiones interdisciplinarias que no buscan hacer disponibles los objetos dancísticos de investigación a la manera del pensamiento metódico de cuño físico–matemático, sino sobre todo que proponen prácticas discursivas y argumentativas que hacen justicia al carácter temporal, espacial y performático de la danza y de los fenómenos escénicos.

Según Carlos Sanabria, docente del Departamento de HumanidadesLos ocho simposios, que articularon y agruparon la presentación de resultados de investigación, identificaron y formularon líneas prioritarias de reflexión, entre las cuales se destacan las de historiografía y memoria de la danza; la relación de los procesos de investigación y creación en danza; las aproximaciones a la reflexión teórica interdisciplinaria y los métodos de investigación en este campo; los procesos de enseñanza de la danza; las actuales perspectivas somáticas que tienen como epicentro el trabajo con el cuerpo, el movimiento y la danza, y que han sido reconocidas cada vez más como importantes espacios de transformación de individuos y colectivos en entornos específicos, como los de poblaciones vulnerables en nuestro país; y las relaciones entre la tradición y la contemporaneidad, en punto a la clarificación, estudio y construcción de nuestro patrimonio dancístico.

Por otra parte, la mayoría de los ponentes y de los asistentes provenían del campo de las artes, específicamente de la danza y de las artes escénicas y performativas. Esto indica que hay un ejercicio efectivo de producción investigativa en este campo, y a manos de los mismos agentes del circuito dancístico; que tal producción interpela a otras disciplinas y establece un intercambio fructífero y significativo con otros campos investigativos como la historia del arte, la estética, la semiótica, los estudios de género, la pedagogía, por mencionar sólo algunos de estos campos; que tal producción es una puesta en obra efectiva de la confluencia entre reflexión y creación artística.

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.