La agrología: una apuesta profesional para el posconflicto
Tierra tan sólo tierra
Para las heridas recientes
Tierra tan sólo tierra
Para el húmedo pensamiento
Tierra, tan sólo tierra
Para el que huye de la tierra
Martha Gómez – Tierra, tan solo
El pasado 28 de junio, la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, así como el Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales, lanzaron la nueva Especialización en Levantamientos Agrológicos de Utadeo, un programa que le apuesta a la formulación de alternativas viables para el reconocimiento y la valoración de los suelos del país, especialmente en el escenario de posconflicto que hoy se nos presenta.
Con el conversatorio Historia, evolución y retos en el estudio de los suelos colombianos, el cual se realizó en el marco del evento, se quiso reflexionar sobre la importancia del estudio de los suelos para un país agrícola como Colombia, en donde gran parte de sus conflictos sociales y políticos han girado en torno a la tenencia, uso y conservación de la tierra.
Abdón Cortés, exdecano de la antigua Facultad de Agrología de Utadeo; Edilberto León, autoridad en la materia y creador de esta nueva especialización, así como Clara Chamorro Bello, Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia y experta en biología del suelo, participaron en la charla guiada por Luis Alejandro Arias, director del nuevo programa.
Así mismo, estuvieron presentes Napoleón Ordoñez, coordinador del Grupo de Levantamientos Agrológicos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y Germán Darío Álvarez, subdirector de Agrología de la misma institución.
De izquierda a derecha: Abdón Cortés, Edilberto León, Clara Chamorro, Napoleón Ordoñez, Germán Darío Álvarez y Luis Alejandro Arias.
Durante el conversatorio se destacó la pertinencia de la nueva especialización “en un momento clave para el país, porque el acuerdo de paz que se aprobó incluye mejoramiento de tierras, utilización de las tierras, Zonas de Interés de Desarrollo Rural Económico y Social (Zidres), es decir, casi todo gira en torno al suelo”, señaló Abdón Cortés.
Así mismo, el experto resaltó la necesidad de formar profesionales especialistas en el estudio del suelo, pues “se le ha perdido respeto, el suelo es complejo, es lindo. Hay que entenderlo, no cualquiera puede entender el suelo, uno tiene que tener empatía con él”.
Por su parte, Germán Darío Álvarez, subdirector de Agrología del IGAC, afirmó que “Los suelos son la solución a un país que necesita distribuir equitativamente la propiedad, la riqueza y la conservación”.
De izquierda a derecha: Germán Darío Álvarez y Luis Alejandro Arias
Álvarez celebró la apertura del programa y añadió que el “IGAC seguirá siendo esa mano derecha de la universidad para aterrizar la academia con la realidad del país”.
La agrología siempre ha estado presente en la formación de Utadeo, pues una de las primeras facultades que tuvo la Universidad fue la Facultad de Agrología en 1960, apenas seis años después de su fundación en 1954.
Tal como lo señaló Isaac Dyner, decano de la actual Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, en la apertura del evento: “nuestra Universidad nació en este campo y estamos volviendo a ello, a través de este programa. Nunca hemos abandonado los estudios ambientales, los llevamos en el ADN”.