La paz es cosa de niños, relatos del pacífico colombiano
En su ponencia, Adriana Botero, profesora de la Escuela de Diseño de Producto, tiene un vínculo íntimo con su público. El evento surge en un aire de confianza, con un relato literario declamado por la profesora. Botero cuenta que se inspiró en el libro de Eduardo Galeano “Memorias del fuego”, para crear las narraciones.
“Era en abril, a las nueve de la mañana cuando el sol subía a la cumbre; la humedad se levantaba del piso al mismo tiempo que el aroma a basura sobre la que están construidas las casas del barrio San Luis Adentro, en Buenaventura. Por la ventana de la casa, a contra luz, se asomaban las cabezas de Alexis, Kiara y otros niños que esperaban a que abriéramos las puertas mientras jugaban un picao de fútbol…” con esta narración la comunicadora, da inicio a la conferencia en la que presenta su proyecto interactivo, “Memorias de paz”.
A modo de contexto, Botero narra una serie de cuentos cortos donde visibiliza la historia de la comunidad afro en Colombia, y, sobre todo, en el pacífico. Su relato empieza con una corta analogía de la creación del continente suramericano y de la Región Pacífica, pasando por el inicio de la esclavitud africana; siguiendo con la compra de los esclavos por parte de los españoles, su llegada a la república de Nueva Granada; y los aires de libertad con la Ley de Vientres. Finalmente, la población afro llega al puerto de Buenaventura, donde su lucha por sobrevivir continua hasta nuestros días.
“Con su camisa de Daddy Yankee, su cachucha volteada, sus manos cruzadas; Antonio deja asomar en sus ojos la rabia, y tras ella, el dolor y la impotencia. Luego de un largo silencio inicia su relato: Buenaventura es un campo de batalla”. Con este fragmento, Botero inicia el recorrido de una experiencia, que tiene como resultado una herramienta pedagógica que pretende ser un puente para el intercambio de relatos de paz.
“La paz es cosa de niños: La paz desde la comunicación – educación en la cultura”, es un proyecto que lideró Adriana Botero y que tiene lugar en el barrio San Luis Adentro en Buenaventura. Este consiste en la realización de un museo virtual, construido a partir de los relatos y las vivencias de los niños del barrio; un espacio que permite a los más jóvenes de la población crear un escenario de sentido compartido para tomar distancia de los grupos guerrilleros y paramilitares que rodean la zona.
Este proyecto analizó la construcción de sentido de la guerra y la paz a través de los ojos de los niños. Los resultados obtenidos destacan la influencia de la televisión, como escenario de construcción de sentido: es a través de esta que se imparte un espacio de identificación con la realidad, puesto que la mayoría de productos que se ofrecen en los canales nacionales se desarrollan bajo el contexto de guerra.
Producciones como “Pandillas, guerra y paz”, generan en los niños una conexión, donde relacionan la situación ficticia que se plantea en la serie, con la realidad del barrio en la cual están inmersos diariamente; e incluso, dicha perspectiva de violencia, también se ve influenciada a través de los noticieros nacionales.
Según afirma Botero: “cuando hablamos sobre sus ideas sobre la guerra y la paz, hubo una recurrencia frecuente a la historia del rescate de los secuestrados, muy televisada en el año 2008; y al desmembramiento de cuerpos. Todas las menciones provenían de las noticias…”
Bajo dicho análisis de construcción de sentido, se realizaron una serie de talleres, donde Adriana Botero pretende compartir los relatos construidos por los niños, con los adultos de la población, para que así se genere un espacio de retroalimentación y esparcimiento entre las memorias de la comunidad en general.
Así nació el museo Memorias de Paz, un espacio interactivo virtual que recoge todos esos relatos, para generar una gran narración que no sólo ayuda a visibilizar las historias de la población de Buenaventura sino que también permite que personas de otros lugares del país compartan sus experiencias y así se enriquezcan las memorias de la paz de Colombia.