Una 'sin salida' para Venezuela

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Una 'sin salida' para Venezuela

Utadeo en los Medios
Una 'sin salida' para Venezuela
Lunes, Enero 28, 2019
Compartir en
El profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, analiza, en su columna de opinión en El Espectador, las medidas de presión diplomática en contra del régimen de Nicolás Madura, lideradas por lo que él llama un bloque de derecha internacional.
Fotografía: Oficina de Comunicación

La situación política sumada a la tensión diplomática que vive actualmente Venezuela, luego que Juan Gaidó, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, se autoproclamara como presidente encargado de ese país y fuera reconocido por varios países, entre ellos Estados Unidos y Colombia, el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, reflexionó, en su columna de opinión en El Espectador, en torno a los caminos que tiene la nación vecina para resolver esta crisis.

El columnista resalta que, a nivel diplomático, la intervención de organismos e instituciones externas en la soberanía de un país era una situación mal vista, antes de la hegemonía de la derecha internacional que lidera Trump, en compañía de varios países latinoamericanos con ideologías afines apoyaran a la oposición venezolana y decidieran ‘ahogar’ financieramente al régimen de Maduro. 

Sin embargo, Kalmanovitz sostiene que es prácticamente inviable que esta presión pase del plano económico al militar: “las fuerzas armadas de Venezuela cuentan con 250.000 hombres equipados con armas rusas y con una milicia popular de más 1'000.000 hombres que actúa como fuerza paramilitar contra las protestas civiles; además, Trump está desesperado por salirse de Siria (donde EE. UU. hizo presencia con solo 5.000 hombres) y de Afganistán”, afirma.

Las medidas económicas en contra de Venezuela podrían llevar a la confiscación de todos los activos del Estado en los Estados Unidos, al tiempo que obligaría al país sudamericano a buscar otro lugar para el tratamiento de su crudo de petróleo.

Agrega Kalmanovitz que si bien el régimen de Chávez inició bien, al aumentar los gastos sociales, así como la creación de más de 100.000 cooperativas de trabajadores y el aumento del barril de petróleo a 130 dólares, rápidamente el exceso del gasto público generó déficits que se hicieron insostenibles, luego de la caída del crudo, hasta llegar a los niveles de hiperinflación que se presentan hoy: “La tragedia del socialismo del siglo XXI es que ha arruinado las vidas de millones de ciudadanos y le ha entregado a la derecha internacional las banderas de la democracia y de la prosperidad de los pueblos”, finaliza el tadeísta.

Lea la nota completa en el portal web de El Espectador

Consulte la nota completa en la versión impresa de El Espectador

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.