Angélica Bernal fue consultada para hablar sobre paridad y alternancia en la política latinoamericana

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Angélica Bernal fue consultada para hablar sobre paridad y alternancia en la política latinoamericana

Utadeo en los Medios
Angélica Bernal fue consultada para hablar sobre paridad y alternancia en la política latinoamericana
Viernes, Junio 21, 2019
Compartir en
La profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Utadeo se refirió, en el medio peruano RPP Noticias, a las cuotas de participación política de las mujeres, tanto a nivel local (Colombia) como a nivel regional.
Fotografía: Oficina de Comunicación Utadeo

Angélica Bernal, profesora del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de Utadeo y experta en temas de género, fue consultada por el medio peruano RPP Noticias sobre la paridad y la alternancia política en Latinoamérica. La experta se refirió al caso colombiano y compartió sus reflexiones sobre el panorama regional en esta materia.

Según el medio, “Ecuador, Argentina, México, Bolivia, Nicaragua y Costa Rica son los únicos países del continente americano que han regulado la paridad en su sistema político”, mientras que en países como Perú, Brasil y Colombia las cuotas mínimas de 30 % se mantienen.

En Colombia, esta cuota mínima se encuentra estipulada en la Ley 1475 del 2011, sin embargo, y a pesar de su carácter obligatorio, solo se cumple de manera parcial. “Los partidos han encontrado estrategias para neutralizar la medida como llenar el porcentaje con mujeres que no están interesadas en el ejercicio político y que, por tanto, no harán campaña o no se posicionarán, dejando a sus compañeros varones la curul”, señaló Bernal para el medio.

La profesora tadeísta reflexionó sobre la paridad en la región y aseguró que si bien esta medida no lo resuelve todo, sí nos lleva a preguntarnos por qué la composición histórica de la élites políticas responde a "varones, racializados como blancos, con educación y/o poder económico, que suelen alcanzar posiciones por tradición o privilegio y no por mérito. La democracia requiere liderazgos de personas afrodescendientes, indígenas, campesinas, de la comunidad LGBTIQ, mujeres, jóvenes”.

“¿Por qué creemos que un reducido grupo logra representar a una nación, pero no una mujer indígena? ¿En qué se basan para decir que las ideas o posiciones políticas de un campesino no serían representativas de la ciudadanía de un país? El riesgo para la democracia es la falta de representación y pluralidad en las personas que toman las decisiones políticas; no su exceso", concluyó Bernal.

Consulte el artículo completo. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.