En las pruebas PISA, Colombia sigue ocupando el último lugar entre los países de la OCDE
Recientemente, la OCDE dio a conocer los resultados de la evaluación a estudiantes de educación media en el año 2018, mediante el programa PISA. Los resultados siguen siendo desfavorables para el país, pues sigue ocupando el último puesto entre los miembros de ese organismo, y a nivel regional, Colombia presenta puntajes por debajo de Brasil, México, Uruguay y Costa Rica, pero supera a Argentina, Perú, Panamá y República Dominicana. También se evidencia una leve mejoría frente a componentes como lectura, matemática y física.
Sobre estos resultados versa la más reciente columna de opinión del exrector y consejero de Utadeo, José Fernando Isaza, en el diario El Espectador: “En las pruebas, los niveles van del 1 al 7. Es importante evaluar el porcentaje de jóvenes que alcanzan el nivel 2, el mínimo para poder medio entender el mundo en el que se vive. Así, en lectura el nivel 2 permite comprender la idea principal de un texto de longitud media; en matemáticas, representar una situación simple como una distancia y entender una cuenta; en física, comprender la explicación de un fenómeno sencillo como la lluvia. Los niveles superiores al 5 en lectura muestran que se puede entender un texto de mayor longitud, manejar conceptos abstractos y contraintuitivos y, tal vez lo más importante, distinguir entre hechos y opiniones”, precisa.
De los indicadores analizados por Isaza, resalta que tan solo el 1,5% de los evaluados llega al nivel 5, mientras que el 40% no alcanza el nivel 2. En comparación con los países de la OCDE, en promedio, el 8,7% de los estudiantes llegan al nivel 5 y el 76% superan el nivel 2 en lectura. También se destaca que en todos los países las mujeres tienen un mejor promedio frente a la lectura que los hombres, pero en matemática hay una pequeña diferencia a favor de los hombres. De igual forma, en física, las mujeres demuestran resultados superiores.
“Considerando que las oportunidades laborales y de participación en la vida política y ciudadana son más reducidas para las mujeres en algunos países musulmanes, podría pensarse que los resultados de las pruebas serían inferiores para las mujeres, al reducirse la motivación, pero la realidad contradice esta opinión. En Turquía, Jordania, Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos (con la excepción de matemáticas en Turquía), en todas las áreas los resultados de las jóvenes superan a los muchachos”, comenta el columnista.