"El trabajo desarrollado por Diana condensa las apuestas del taller. Desarrolla un proyecto con una profunda conciencia por el lugar, entendido este como la sumatoria entre las condiciones naturales del sitio como la vegetación, la inclinación del terreno y las visuales lejanas y cercanas, con una serie de intenciones de implantación que conjugan las determinantes antes mencionadas con una cuidadosa disposición de los espacios comunes, privados y de invitados de la casa a través de la comprensión de los rituales que en ella se condensan. El proyecto plantea patios para las áreas privadas y un área común con dominio de la vista lejana, se disponen siguiendo la pendiente del terreno, modificando una parte de las curvas de nivel de manera que coincidan y resalten la relación entre el sitio y la casa.”
Lo que hacen nuestros estudiantes al finalizar Proyectos II
Menú
Noticias relacionadas

El Taller de proyectos III: Arquitectura y Actividad se constituye en el espacio académico en el cual se cimentan, construyen y afianzan conocimientos, habilidades y destrezas básicas sobre la solución a problemas físico espaciales derivados de las actividades humanas destinadas a la producción de bienes y servicios a través del diseño arquitectónico. Lo anterior, se materializa a través del desarrollo de un proyecto con énfasis en el ritual asociado al mundo del trabajo, su organización y las condiciones de habitabilidad que atienden a las necesidades y aspiraciones de diversos usuarios en consonancia con el contexto urbano particular en el cual se emplaza.

La asignatura Arquitectura y Tecnología, ofrecida por el Programa de Arquitectura, está concebida para profundizar en los procesos técnicos de diseño necesarios para obtener las aprobaciones de los entes gubernamentales de la ciudad para la construcción de edificaciones. Esta asignatura se enfoca en la coordinación de los estudios técnicos complementarios al proyecto de arquitectura, con el objetivo de desarrollar un proyecto viable y conforme a la normativa vigente. A través de este curso, los estudiantes aprenderán a superar la fase de anteproyecto y a avanzar en el diseño arquitectónico hacia la fase de proyecto, reuniendo la documentación necesaria para aproximarse a la etapa de construcción de la edificación.

La asignatura Arquitectura en Colombia propende por el reconocimiento de la identidad, entendida como los valores arquitectónicos de la producción local, desde el indigenismo hasta la arquitectura actual, comunes a la construcción cultural de lo que es hoy el territorio colombiano. Es necesaria su caracterización y particularización para distinguirla en ámbitos regionales, continentales y mundiales. El estudiante estará en capaidad de identificar, interpretar y explicar críticamente la Arquitectura en Colombia a partir del estudio de tres líneas argumentativas: la cultura, la ciudad y la técnica. La asignatura continúa y complementa la línea teórica del plan de estudios. El estudiante que asiste a esta asignatura, tiene en su portafolio las evidencias de haber cursado las asignaturas TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA, TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA, TEORÍA DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA y, alternativamente, ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA.

Proyectos de arquitectura I, con ocho (8) créditos. El estudiante de arquitectura se familiariza con los conceptos básicos de composición que rigen el quehacer arquitectónico, aprende a entender la forma mediante la cual la arquitectura es pensada, es representada y es construida. Se reconoce entonces que la teoría, la técnica, la representación y la expresión gráfica son elementos importantes en el proceso de ‘proyectación’ y en este sentido, se convierten en aspectos fundamentales para el planteamiento y solución de los problemas arquitectónicos.

De acuerdo con las disposiciones institucionales en materia de formación de los estudiantes, los cuales se encuentran consignados en el PEI, la Universidad plantea que la Fundamentación Básica “tiene como propósito poner en contacto al estudiante con los conocimientos, métodos y problemas básicos de las áreas de conocimiento que sustentan la disciplina o profesión.” Aquí el estudiante inicia su formación con discusiones que se encuentran en el fundamento de su educación disciplinar y profesional, y le permiten ampliar su campo de conocimientos base como soporte de su desarrollo académico. Los fundamentos teóricos de la arquitectura se reflejan en el componente básico conformado por las siguientes asignaturas: