Lágrimas del cielo

La Brújula

LA BRÚJULA es un medio de comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano "hecho por estudiantes y para estudiantes", donde se dan a conocer los acontecimientos y la realidad que influye en la vida universitaria tadeísta.
  • Ciencia

Export taxonomy

Destacadas
Lágrimas del cielo
Compartir en
Jueves, Agosto 7, 2025
¿Sabías esto? Este mes, el cielo nocturno será iluminado por una hermosa lluvia de estrellas. Es una lluvia de meteoros que sucede todos los años hacia la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto, según el Instituto Geográfico Nacional(1).

Autora: Bibian Riveros 

Corrección de estilo: Ximena Gallego

Ilustración: Jean Montoya  

Para disfrutar de este fenómeno es mejor saber los conceptos básicos de la lluvia de meteoros. Para empezar, son independientes de las estrellas que vemos en el fondo del firmamento. Son visibles cuando la superficie de la Tierra pasa por una zona del espacio donde cometas o asteroides dejaron partículas que entran en la atmósfera a gran velocidad, generando fricción, que finalmente produce los destellos que vemos en el cielo(2). ¡Durante el pico de la actividad se pueden observar hasta 100 meteoros por hora en condiciones óptimas!  

De acuerdo a la NASA, las partículas de las perseidas provienen del cometa periódico Swift-Tuttle, que orbita el sol una vez cada 133 años(3). El registro más antiguo que se tiene de las perseidas data del año 36 después de Cristo en crónicas chinas. En 1835 el astrónomo belga Adophe Quetelet demostró que es una lluvia de meteoros cíclica que ocurre cada agosto. Y por último, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli descubrió en 1865 que las perseidas están asociadas al cometa antes mencionado. 

Esta lluvia de estrellas es conocida por diversos nombres en la cultura popular, cada uno con un origen significativo. Por ejemplo, se les llama perseidas porque parece que caen desde la constelación de Perseo, héroe de la mitología griega. También se les llama lágrimas de San Lorenzo debido a la proximidad del máximo de la lluvia al 10 de agosto, día que se celebra al mártir cristiano. Además, su brillo pasajero ha sido la fuente de inspiración de muchos artistas. Ver una de ellas y pedir un deseo se ha convertido en un gesto lleno de esperanza que representa sus deseos más profundos. 

Ahora, ¿de qué forma puedes aprovechar al máximo la observación de este bello fenómeno astronómico? 

  1. Escoge un lugar alejado de la contaminación lumínica, como una zona rural a las afueras de las ciudades. 
  1. No es necesario tener un equipo especial. Lo mejor es recostarse y dejar que los ojos se adapten a la oscuridad del entorno, por lo que se recomienda evitar mirar directamente fuentes de luz fuertes al menos media hora antes de la actividad(4). 
  1. Usa ropa cómoda. 
  1. Debes tener paciencia, relajarte y tener la vista abierta ya que los meteoritos pueden aparecer en cualquier parte del cielo. 
  1. Antes de salir no olvides revisar el pronóstico del clima. A pesar de que el brillo de la luna puede opacar las perseidas, aún se pueden divisar de forma clara con un cielo despejado. 
  1. ¡No olvides pedir un deseo a las estrellas! 

Las briznas pasto peinando el cabello, 

la cabeza fija en el oscuro firmamento. 

La mente tomándose un momento para reflexionar, 

¿qué cosas han visto las estrellas sin dejar de brillar? 

 

Destellos diminutos que logran asombrar, 

pequeños misterios que ansiamos descifrar. 

Lo más bello no es mirar el cielo, 

sino saber que giramos bajo el mismo velo. 

 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.