La asignaturas Taller Electivo Disciplinar I y II y el Seminario Técnica buscan fomentar en los estudiantes, el contacto con el ejercicio profesional en obra de la mano del sector real, en este caso la Constructora Colpatria. Estudiantes de 8o, 9o y 10o semestre se vieron involucrados en las implicaciones técnicas de la construcción de vivienda en alta densidad en el sector de la Felicidad, Localidad de Fontibón ubicada al occidente de la ciudad de Bogotá.
Taller Colpatria - Visitamos las obras en el Occidente de Bogotá
Menú
- Home
- Sobre el Área
- Nuestro equipo
- Contacto
Noticias relacionadas

El pasado 26 de septiembre uno grupo del Seminario Técnica conformado por 20 estudiantes y 1 profesor coordinador desarrolló una vista de obra en el Nuevo Edificio de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Allí, la Oficina de Planeación encargada de la obra, cedió algunos momentos de la jornada laboral para compartir en comité de campo temas relacionados con la gestión, coordinación, los presupuestos, la programación, las fortalezas y las oportunidades, entre otras, que esta obra ofrece a la comunidad académica dentro y fuera del campus.

El pasado jueves 09 de octubre un grupo de 25 estudiantes y dos profesores del Área Académica de Arquitectura y Hábitat estuvieron de visita en el Patio Taller de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Fueron recibidos y dirigidos por la Oficina de Comunicaciones y por el Ingeniero Estructural del proyecto (Carlos Espejo y José Mesa respectivamente). De primera mano conocieron los avances de la obra (67% a la fecha) evidenciando las implicaciones urbanas, sociales, culturales y económicas de la obra.

Este espacio reunió a expertos y comunidades para debatir sobre la innovación, la memoria y los desafíos de la sostenibilidad en el ‘Paisaje Cultural Cafetero’.

Con el desarrollo del Trabajo de Grado del Programa de Arquitectura de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el estudiante, estará en capacidad de demostrar su criterio a través de la formulación y desarrollo de proyectos dentro de alguna de las líneas de profundización: Territorio y Ciudad, Proyecto y Arquitectura y Proyecto y Sostenibilidad para dar respuesta a situaciones problemáticas de la disciplina. El Taller de Proyecto de Grado en Arquitectura, es el espacio académico donde el estudiante, mediante el uso de los conocimientos y competencias fundamentales y específicas adquiridas en los niveles anteriores, formula y desarrolla con autonomía e integralidad un proyecto a partir de la profundización en problemas de arquitectura, como respuesta a situaciones problemáticas en contexto dentro de la línea de profundización elegida. En este proceso, el estudiante comprende la interrelación de la arquitectura con otros campos disciplinares que le permiten probar el dominio de esta dimensión compleja de cara a su desempeño como arquitecto proyectista.

El Taller de Profundización I, es el espacio académico donde el estudiante aplica con autonomía e integralidad los conocimientos básicos de la profesión y los conocimientos específicos disciplinares adquiridos en los niveles anteriores, en la formulación de alternativas proyectuales de solución a situaciones problemáticas en contexto desde diferentes campos como la sostenibilidad, la cultura, la ciudad, la técnica, la teoría y la historia, el territorio, la utopía, lo patrimonial, entre otros. La asignatura plantea como alcances principales: 1. La elaboración de la situación problemática a partir de la definición del marco lógico al inicio de un protocolo de investigación que dé cuenta de los asuntos preliminares (el qué, el para qué, el para quién y el por qué, el cómo), el análisis, el diagnóstico, la viabilidad, la situación actual y su evolución; 2. El planteamiento y formulación del proyecto que desarrolla temas del protocolo referidos a los objetivos, la población afectada, el estado del arte, el marco teórico y la justificación; 3. La definición de la estrategia proyectual entendida como el la transición entre la investigación proyectual y las soluciones posibles y 4. La formulación de las alternativas de solución entendidas como el desarrollo de la idea al esquema básico.


