Con el desarrollo de las asignaturas de la línea teórica del Área Académica de Arquitectura y Hábitat de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el estudiante estará en capacidad de identificar, interpretar y explicar críticamente la Arquitectura desde el componente teórico a través del estudio de conceptos, problemas y análisis de proyectos en tres líneas. argumentativas: discurso, cultura y ciudad, las cuales le permitirán comprender la incidencia del pensamiento y la cultura en el proyecto.
Así terminamos 2025-2S con Arquitectura Clásica y Moderna
Menú
- Home
- Sobre el Área
- Nuestro equipo
- Contacto
Noticias relacionadas

El proyecto final del taller 9 Profundización en Arquitectura, titulado Sesgo Convergente, presentado por Kevin Santiago Molina Pinilla y Juan Esteban Herrera Pereira, corresponde con una valoración sobresaliente en virtud de la concreción de las estrategias de transformación y reprogramación multiescalar del polígono de intervención conformado por La Biblioteca Nacional de Colombia y El Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO. El proyecto final expresa las capacidades que los estudiantes desarrollaron para dar cuenta de las competencias adquiridas durante el semestre en relación con: la rehabilitación de áreas urbanas en el marco de las problemáticas de cambio climático; las intervenciones de diseño sostenibles en ambientes patrimoniales; el diseño de espacios públicos preexistentes; la configuración de paisajes energética y ambientalmente viables; el reforzamiento de estructuras portantes existentes.

Las asignaturas Teoría de la Arquitectura Contemporánea y Arquitectura en Colombia forman parte de las asignaturas teóricas del plan de estudios del Programa de Arquitectura de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano que busca fortalecer el “Saber pensar”, por consiguiente es el espacio académico donde el estudiante aprende conceptos, principios y aspectos contextuales bajo los cuales se desarrolla la arquitectura y la ciudad contemporánea y en Colombia.

El taller PROYECTOS III permite a los estudiantes enfrentar la configuración del proyecto arquitectónico desde reflexiones asociadas a la incidencia que tiene el desarrollo de diversas actividades de trabajo de las personas, en diferentes contextos socio espaciales. Las actividades desarrolladas definen rituales diferentes según sea dicha actividad y, a la vez, ese modo de operar condiciona la configuración y las características del espacio del proyecto. A su vez el ejercicio de diseño planteado desde la perspectiva del ritual sugiere al estudiante proponer una serie de relaciones significativas entre el espacio interior y el exterior del edificio, de tal suerte que se construye ciudad y ciudadanía desde el echo arquitectónico

La imaginación, el esfuerzo y la sensibilidad creativa de los estudiantes tadeístas alcanzaron su punto más alto en FEDI y Four Haus 2025, donde los mejores proyectos del semestre fueron reconocidos por su innovación, impacto y excelencia.

El taller trabaja y evidencia los procesos teóricos y prácticos de diseño que aplica el estudiante en el desarrollo del proyecto arquitectónico, apoyado en los aprendizajes ofrecidos en el módulo de apoyo y comité. El módulo de Proyecto tiene a su cargo el desarrollo del ejercicio de diseño espacial, formal y técnico del edificio, documentado en memorias, planos, maquetas, imágenes tridimensionales videos entre otros. El módulo de Apoyo, aporta insumos teórico-conceptuales y técnicos, que completan el análisis y desarrollo de la propuesta arquitectónica y la argumentación de las decisiones de diseño. El módulo de Comité desarrolla actividades tales como la presentación del trabajo de los estudiantes, la evaluación de los profesores, la retroalimentación de los profesores a los estudiantes y la retroalimentación del trabajo de los profesores por parte de los estudiantes.



