• Mónica Eugenia Peñalosa Otero

    “Es indispensable que creemos conciencia ante nuestros semejantes del impacto ambiental y entendamos que en la medida que se destruya este sistema, se está acabando con la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones”.

     

    “Desde el 2015, lideramos desde el Grupo de Estudios en Administración, Gestión y Organizaciones -AdGeO- de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, la línea de Consumo Responsable”, señala la docente Mónica Eugenia Peñalosa Otero.

    El objetivo de esta línea es medir y caracterizar, en términos psico-demográficos y conductuales, al consumidor socialmente responsable, evaluando la potencialidad de los mercados.

    Por lo anterior y de la mano de su colega de investigación y los estudiantes del Semillero de Investigación de Consumo Responsable -CONRES-, desarrollan trabajos de investigación alineados con este objetivo, aplicando metodológicamente lo aprendido desde la disciplina de marketing e impactando en el contexto nacional e internacional con resultados de investigación que recaen en el sector empresarial en pro del consumo socialmente responsable.

    El medio ambiente debe ser un tema que se trate de manera transversal para cualquier ser humano; entendiendo el concepto como el entorno que nos rodea condicionando la vida de la sociedad y que está siendo modificado cada día por diversas actividades inconscientes del hombre.

    Siguiendo con el objetivo enmarcado en su línea de investigación y de la mano con las herramientas de juicio que tienen los estudiantes ante la adquisición de un bien (producto o servicio), el reto está en lograr que siempre analicen cómo va a ser el impacto en cuanto a la compra y el consumo de estos bienes que están adquiriendo frente a la sociedad y al medio ambiente e igualmente, que se informen sobre quiénes son las empresas que están elaborando estos bienes y cómo impactan positivamente a la comunidad, por ejemplo con programas de responsabilidad social empresarial, cuidado ambiental, etc.

     “Todo lo que vemos a nuestro alrededor se obtiene directa o indirectamente del ambiente, por lo cual todas las sociedades debemos garantizar el cuidado para su existencia y hacer uso racional de todos los recursos”, dice. Por lo anterior, es indispensable crear conciencia ante nuestros semejantes del impacto ambiental y entender que en la medida que se destruya este sistema, se está acabando con la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

    A la docente Mónica Eugenia Peñalosa no solo la mueve el cuidado del medio ambiente, sino las problemáticas socioeconómicas que predominan en el país. De ahí su trabajo con jóvenes de pregrado con quienes, dentro del marco de una de las asignaturas que dirige “Merchandising y Promoción de Ventas”, organiza cada semestre una muestra de los trabajos finales desarrollados por los estudiantes.

    Recuerda que en una oportunidad, el objetivo de estas entregas finales fue desarrollar unos manuales de merchandising con productos terminados, para uno de los jardines del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), llamado “La Gallina Pecosa” que tenemos en los alrededores de la universidad. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de visitar el jardín infantil ubicado en una casa de tres pisos, en donde habitaban para el momento 189 niños de entre tres meses y cinco años, con recursos muy limitados.

    “Logramos que nuestros tadeístas se involucraran en la problemática que tenían estos niños y además de cumplir con el objetivo académico de la asignatura, donamos el 100 % de los productos desarrollados, que en su mayoría fueron juegos didácticos para fomentar el conocimiento de esta población de una forma lúdica y educativa. Un grupo de niños en compañía de la directora del jardín, vinieron a las instalaciones de la universidad y participaron de una jornada de diversión con nuestros estudiantes, para finalmente avalar los productos desarrollados y donados”, rememora.

    Para Mónica es muy importante estimular en los estudiantes el sentimiento de empatía, en otras palabras, la capacidad que debe tener una persona de percibir los pensamientos y las emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar. “Ese es un recuerdo que jamás se borrará de mi mente, así como tampoco la satisfacción de haber liderado un trabajo con impacto para la comunidad”.

    Ese trabajo de comunidad va ligado a sus pilares como docente ya que Mónica reconoce que su rol es formar profesionales auténticos, con valores definidos y comprometidos con la sociedad pensando en los profesionales del futuro, teniendo en cuenta las realidades que vivimos en el contexto actual.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.