Eddy MartínezUn pianista, arreglista y compositor pastuso, cuyo trabajo le ha brindado gran importancia al latin jazz y a ritmos relacionados en el país. Su trabajo se caracteriza por la humildad, la dedicación y la gran calidad artística que le imprime a sus producciones y composiciones musicales. Se puede destacar que trabajó junto al trompetista de jazz Dizzy Gilliespie, junto al saxofonista de jazz argentino Gato Barbieri, con la Fania All Stars y Larry Harlow, entre otros. Es más, hasta realizó una versión en jazz de “La guaneña” y se exalta su álbum Midnight Jazz Affair. Un músico que le brindó nuevos aires al latin jazz y que puso el nombre de Colombia en la escena internacional del jazz. Plinio CórdobaUn baterista chocoano, que desde su niñez sintió el llamado de la música. Ha trabajado con Julio Arnedo, Jacinto Cuesta, Celia Cruz, entre otros, en producciones musicales y presentaciones en festivales, en el Teatro Libre, en Jazz al parque, etc. Y su labor como músico, lo ha reconocido como una de las figuras que ha posicionado el jazz en Cali, en Bogotá, por nombrar algunos lugares; en esta última ciudad, el artista creó la Fundación Musical Plinio Córdoba, en la que dicta clases de percusión. Julio ArnedoSaxofonista de Turbaco (Bolivar), quien es llamado “el jazzista mayor” o “el rey del saxofón” pues logró promover el jazz en la Colombia de los años 50, apoyando a algunas agrupaciones que incursionaron en este fenómeno mundial. Además de presentarse en escenarios de Estados Unidos, Centro América o de Canadá. Jorge KrugerPianista que exaltó el papel de los teclados en la escena del jazz, quien trabajó con el maestro Armando Manrique. Junto a él y junto Herman Duplat abrieron “el Hippocampus”, un lugar de música en vivo en Bogotá. Germán ChavarriagaBaterista bogotano, quien trabajó con Armando Manrique y Joe Madrid, dos figuras relevantes en el jazz colombiano. Mario BaracaldoBajista que realizó sus estudios en el Centro de Orientación Musical Francisco Cristancho en Bogotá y en la World School of the Arts de Miami. Ha tocado junto a la Orquesta Sinfónica de Miami y ha sido profesor en las universidades Central, INCCA y Javeriana. Henry CuevasBaterista que participó en el programa de televisión “compre la orquesta” y debido a su talento con la batería, ha sido invitado a compartir escenario con figuras como Kent Biswell. Gabriel CuellarPianista que abrió el lugar “La Cacerola” en la década de los 60, con el propósito de difundir las músicas del jazz en Bogotá. César ÁlvarezDirector del Festival de Blues y Jazz de la Libélula Dorada. Durante su trayectoria se ha dedicado a promover bandas de blues y jazz en los escenarios de la Libélula. Olga Amparo Rojas de MartínezVicedecana Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda. Comité de música moderna y jazz. Taller Nacional de Jazz. | Ricardo CamachoHa sido director de teatro y es el fundador del Teatro Libre de Bogotá; y del resultado de una conversación con Kent Biswell, se creó el establecimiento de un Festival Internacional de Jazz en el teatro. Oscar AcevedoProfesor, compositor y pianista bumangués, quien se ha caracterizado por introducir sonidos autóctonos colombianos a las composiciones del jazz, como lo refleja en su tema “El encantador de serpientes”. Ha sido jurado en Jazz al Parque y actualmente es profesor en la Universidad de los Andes. Francois KhouryMaestro de la Escuela Normal de Música de París, quien ha sido director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad El Bosque. Decano de la Escuela de Artes y Música de la Univesidad Sergio Arboleda. Javier AguileraBaterista que integró el trío de Armando Manrique y ha compartido escenario con Joe Madrid, Guy Durossier, Kent Biswell, Toño Arnedo, Oscar Acevedo, entre otros. También creó el grupo Aguilera Jazz Trio, con el que se presentó en varios escenarios culturales. Armando EscobarBajista que hizo parte del trío de Armando Manrique y creó su propio grupo, llamado “Armando's Trio”. Ha tocado junto a Oscar Acevedo, Germán Chavarriaga, Plinio Córdoba, Gabriel Rondón, entre otros. Edgardo BossioPianista barranquillero, quien se graduó del Conservatorio de música de la Universidad Nacional de Colombia. Ha llevado el jazz con el grupo “Armando's Trio” y ha ido hasta el Caribe, las Antillas, Canadá y Estados Unidos tocando junto a Natalie Cole, Spyro Gira, Dizzy Gillespie, entre otros. Felipe BastoPianista nacido en Neiva, quien realizó sus estudios en el Conservatorio de Neiva. En Miami realiza estudios enfocados en el Piano-jazz y orquestación para big band. Gustavo CastellarReconocido bajista y pionero en la escena del jazz bogotano, reconocido por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de Jazz al Parque. Jorge Eduardo VelosaPianista caleño que obtuvo un diplomado en el programa básico de estudios musicales de la Universidad de los Andes. Cuenta con producciones discográficas como “Piano, bambuco y jazz” o “Tropical Jazz & Folklore”, en los que integró los ritmos colombianos al jazz. Alberto LittfackDueño de la Galería Café Libro y promotor del Festival de Jazz Café Libro. A través de estos proyectos, Littfack abre un espacio de diversión y cultura a los bogotanos que se interesan por la música como el jazz, la salsa, etc.; un espacio bohemio que difunde ciclos de cine y tertulia. Camilo SuárezComité de música moderna y jazz. Taller Nacional de Jazz de la Universidad Sergio Arboleda. |