La maleta viajera estuvo llena de literatura y arte

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
La maleta viajera estuvo llena de literatura y arte
Compartir en
Miércoles, Septiembre 21, 2016

“La maleta viajera” llegó a Utadeo con un conversatorio sobre el dadaísmo y la conmemoración de sus cien años. El evento estuvo a cargo de Henry Gómez, ganador del premio Obra Inédita de la Tertulia Literaria de Gloria Luz Gutiérrez y quien cuenta con una experiencia de más de 10 años en actividades de promoción de lectura. El encuentro evocó el espíritu rebelde, provocador y crítico del dadaísmo.

 

Henry Gómez nos habló sobre lo que significó para la época de 1916 en Suiza y para la nuestra, el surgimiento de este movimiento artístico que rompió tradiciones literarias, musicales, filosóficas, etc. Como lo dijo Gómez, el dadaísmo marcó un punto de partida desde cero y fue una destrucción de las artes para olvidar el pasado y huir de la violencia (a causa de la I Guerra Mundial). También se hizo referencia a los poemas fónicos que caracterizaron al dadaísmo y se leyó el poema “El Sol” de Hugo Ball, sobre el que se reflexionó a propósito del sentido poético y la percepción del mundo en esas creaciones.

 

 

Gómez resaltó que lo importante en los trabajos poéticos de los dadaístas (y en la poesía en general) es la belleza de los poemas, la musicalidad y las imágenes que existen en su lectura. Además, que no es imperante comprender lo que el autor quiere decir, sino más bien percibir lo que éste nos transmite a nivel sensorial y/o mental y disfrutar de la literatura como un arte y no buscarle siempre algún fin utilitarista.

 

002_lamaletaviajera-2016.jpg

Title image: 
Descripcion Image: 
Autor: 
Usage terms: 
X resolution: 
150/1
Y resolution: 
150/1
Fecha: 
2016:09:14 13:24:10

007_lamaletaviajera-2016.jpg

Title image: 
Descripcion Image: 
Autor: 
Usage terms: 
X resolution: 
150/1
Y resolution: 
150/1
Fecha: 
2016:09:14 13:43:17

 

Otra actividad que trajo el viaje de la maleta fue el conversatorio con Pedro Badrán (Premio Nacional de Novela Breve de Bogotá), en el que los estudiantes tuvieron la oportunidad de interactuar con el escritor y aprender sobre la influencia de la imagen fotográfica en los trabajos literarios; específicamente se citó el trabajo del escritor “El hombre de la cámara mágica”. En esta novela, Badrán relata la historia de un hombre que crea un álbum fotográfico de un hotel, sus huéspedes, objetos y todo su universo.

 

El autor del libro expresó que la obra en sí misma es un trabajo de memoria y de creación narrativa, a partir de imágenes y miradas sobre Cartagena, el mar, el hotel, las personas y los fantasmas que pueden o no habitar el hotel. Algo que llamó la atención de los participantes fue el “estatuto mágico de la imagen”, al cual se refirió Badrán; ya que, para él la imagen implica algo mágico que captura una esencia, que implica una forma de mirar especial y que contiene una vibración poética. Este conversatorio recordó el arte de la fotografía y sus aportes a la construcción de universos narrativos.

 

 

015_lamaletaviajera-2016.jpg

Title image: 
Descripcion Image: 
Autor: 
Usage terms: 
X resolution: 
150/1
Y resolution: 
150/1
Fecha: 
2016:09:15 15:20:08
 

018_lamaletaviajera-2016.jpg

Title image: 
Descripcion Image: 
Autor: 
Usage terms: 
X resolution: 
150/1
Y resolution: 
150/1
Fecha: 
2016:09:16 14:02:11

 

Por último, se realizó el taller con Oscar Pantoja sobre “las imágenes que narran”; en el que se conversó respecto a la creación de historias, a partir de imágenes. Pantoja citó sus libros “Tumaco”, “Gabo, memorias de una vida mágica”, “Rulfo, una vida gráfica”, y el proyecto que se está adelantando sobre Borges. El escritor mostró a los estudiantes la forma como realiza el proceso de planificación de los personajes, de estructuración de viñetas y de recreación con diálogos. Fue fascinante conocer todos esos detalles y saber que sí hay muchas maneras de hacer literatura, entre ellas, mediante elementos gráficos como el cómic.

 

 

Días después, la Maleta Viajera se fue a la Casa Lleras de la Tadeo con un encuentro que integró la literatura a las formas de construcción de paz. Para ello, Juan Gustavo Cobo Borda, Maruja Viera, Gonzalo Mallarino, Santiago Gamboa, Melba Escobar, Amalia Low y Juan David Correa se reunieron para leer algunas partes de sus obras y compartir experiencias propias sobre la manera en la que sus escritos han generado oportunidades para desvirtua r la legitimidad de la violencia y la venganza.

 

 

Todos conversaron sobre sus propias experiencias y los momentos en los que la violencia los ha tocado. Así, se pudo establecer que la literatura le da libertad al alma y a la mente para sanar heridas; y poder transmitir a otros que no hay que dejarse llevar por rencores sino más bien encontrar puntos de unión para trabajar juntos por una convivencia pacífica, en todos los entornos (académicos, laborales, familiares, etc.).

 

La estadía de la “maleta viajera” en Utadeo sirvió para animar a la comunidad tadeísta a crear y experimentar literatura, a través de las imágenes, gracias a los sonidos poéticos y/o por medio de dibujos para realizar proyectos creativos que nos hagan emocionar, soñar y viajar por el universo infinito de la lectura.

 

Escrito por: Andrea Duarte Riveros

    

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.