Banco República mantiene la tasa de intervención

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
Banco República mantiene la tasa de intervención
Compartir en
Martes, Noviembre 11, 2014
La Junta Directiva del Banco de la República en su sesión del 30 de octubre decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,5%. Crítico el escenario mundial para 2015.
Banco Republica

Banco República mantiene estable la tasa de intervención (ver comunicado de prensa)

ES MOMENTO DE MANTENER LA TASA DE REFERENCIA EN EL 4.5%. CRÍTICO ESCENARIO ECONÓMICO MUNDIAL PARA EL 2015, QUÉ PASARÁ CON LOS EMERGENTES?

El emisor dio por culminada su antepenúltima reunión del año manteniendo el nivel de tasas estables en 4.5%, un escenario esperado como hemos venido comentando en pasadas oportunidades como consecuencia de la estabilidad en la trayectoria del nivel general de precios de la economía y un ritmo de crecimiento probable para el 2014 entre 5% - 5.5%, un rango de tasas que supera de lejos a los principales pares regionales. 

Para el cierre del año, las últimas dos reuniones de la junta directiva del emisor van a considerar la evaluación de tres temas esenciales para determinar futuros movimientos de tasa de referencia; en primer lugar, la dinámica de la inflación que al cierre de octubre se ubica en 3.25%, un factor que generará inmediatamente cambios en las expectativas de los agentes e inversionistas; y en segundo lugar, el devenir económico que siga experimentando Estados Unidos y Europa. Finalmente, el impacto que puede crear los incrementos de la volatilidad de los precios de las materias primas, en especial el precio del petróleo. 

Con respecto a Estados Unidos, la terminación del programa de liquidez QE3 dejó a los agentes de los mercados a la espera de una decisión concreta por parte de la FED respecto al momento en que podría ocurrir el tan anhelado punto de inflexión de la dinámica económica y el inicio del incremento de tasas. En este momento es cuando inicia el verdadero trabajo del comité federal de mercado abierto (FOMC) ya que mientras siga el vaivén de la economía, pensar en incrementar las tasas de interés podría ser contraproducente para una recuperación consolidada. Por otro lado, en la zona Euro sigo esperando que la moneda se encamine hacia el 1.20 dólares por Euro; ya que mientras persistan las débiles cifras de la región y la preocupante disposición del sistema bancario para habilitar líneas de crédito de fácil acceso a los hogares, situaciones que sumadas al recientemente estructurado programa de liquidez del Banco Central, sólo ha incrementado la dudas e incertidumbre de los mercados con respecto a una pronta recuperación consistente a nivel económico. Terminando el 2014, el contenido de las reuniones de política monetaria ayudará a contextualizar el entorno económico de estas economías pero considero que vamos para otro año de dificultades económicas a nivel global, donde considero que Colombia debe comenzar a planificar el evidente probable deterioro de los ingresos derivados del sector petrolero, sus efectos sobre la regla fiscal y la necesidad de ajustes adicionales a la reciente reforma tributaria.

Por último, destacar el fuerte descenso que han venido registrando los precios internacionales del petróleo que apuntan a desdibujar el boom de las economías emergentes de los últimos años, como ha venido siendo el caso de Perú, Chile y seguramente para Colombia; un entorno que hasta el momento ha comenzado a preocupar al gobierno nacional y a los fondos de inversión, más un conglomerado adicional de elementos que ha incidido sobre la depreciación del peso y la desvalorización de las acciones mineras. 

 

Camilo Santana

Profesor Posgrado
Especialización en Gerencia Financiera
Universidad Jorge Tadeo Lozano

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.