Por: María Alejandra Moreno Tinjacá
Del arte no se vive. Esa ha sido una de las frases que por años los amantes de la cultura, las artes y las industrias creativas han escuchado con frecuencia y de alguna manera ser indiferentes para salir adelante con sus sueños y pasiones. Por fortuna y con la coyuntura de la transición a la industria del conocimiento, esas palabras están siendo parte del pasado y ahora se divisa un futuro prominente en el que el ADN es la creatividad, la innovación y la cultura como eje de transformación en el cual el trabajo en equipo y las alianzas estratégicas son determinantes.
Este escenario lo entendió perfectamente el actual Gobierno que tiene una firme apuesta por apoyar las industrias creativas y habilitar mecanismos para que se desarrollen proyectos que impacten de manera positiva la sociedad y ser competitivos a nivel mundial. Para lograrlo le dieron vida a CoCrea una herramienta de financiación para proyectos culturales y creativos. Es una organización de carácter mixto, público y privado, que funciona desde el 2019.
Son dos años de funcionamiento en los cuales han ejecutado 72 proyectos en diez regiones del país. Precisamente para cerrar la convocatoria 2022, realizaron un conversatorio en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, uno de los socios del proyecto, para mostrar algunos resultados y hablar de los retos y oportunidades de las industrias creativas en Colombia.
El panel con el que se contó fue de lujo: Adriana Padilla Leal, viceministra de Creatividad y Economía Naranja; María del Pilar Ordóñez, Directora General de CoCrea; María Paz Gaviria, Gerente de Plataformas de la Cámara de Comercio de Bogotá; Nicolás Montero, Secretario de Cultura Recreación y Deportes de Bogotá; María Claudia Parias, presidenta Ejecutiva de la Fundación Batuta; Paola Bahamón, directora de alianzas estratégicas de VOLARTE; Gabriel Mesa Nicolls, Fundador de Error 404; Javier Montesea, abogado y Pedro Carlos Lemus, Editor de Laguna libros.
Todos ellos son amantes de la cultura y conocedores de CoCrea con quien han tenido la oportunidad de escalar, por un lado, sus emprendimientos, y quienes son inversores, apoyar la construcción de tejido social. Con este mecanismo todos salen beneficiados, más el país como un todo, ya que se piensa en objetivos comunes como generar desarrollo, ser competitivos y ser destacados por la innovación.
“Es un privilegio contar con este panel y hablar de arte y cultura en una época en la cual la sociedad requiere de las artes y el diseño para la innovación y para apoyar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dijo Felipe César Londoño, Decano de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que hace parte de los aliados de CoCrea y quien además agradeció por la participación de empresarios y los diferentes sectores que se unieron para construir país y ser facilitadores de sueños en un entorno que a veces se torna nublado.
Felipe César Londoño, Adriana Padilla Leal, María Paz Gaviria y Nicolás Montero.
Pese a ello, ha sido más fuerte el trabajo en equipo y los resultados que se empiezan a dar, claro sin desconocer que el camino por recorrer aún es largo. Pero como dicen se hace camino al andar y cada paso cuenta. En su intervención el secretario Nicolás Montero señaló que “CoCrea, entre sus potencialidades, tienen la capacidad de identificar gestores culturales que tienen la oportunidad de conectar con inversionistas para ejecutar sus proyectos y habilitar espacios de reflexión que aporten miradas desde diferentes perspectivas”.
Tal vez es en la diferencia cuando se encuentran similitudes y objetivos en común. “Desde nuestra experiencia puedo decir que a través de la música y con el apoyo de Ecopetrol estamos llegando a niños y jóvenes de diferentes lugares en Colombia, altamente vulnerables, que en la música han encontrado una herramienta de transformación y una posibilidad de emprender”, indicó María Claudia Parias, presidenta Ejecutiva de la Fundación Batuta, quien participó en la convocatoria de CoCrea y salió beneficiada.
La Fundación Batuta ya adelantaba proyectos de la mano con Ecopetrol, pero desde que está con CoCrea han descubierto nuevas líneas de trabajo que benefician a ambas partes. Y es que la empresa que hace la inversión podrá obtener una deducción del 165 % del valor de la inversión o donación en su declaración de renta, por invertir en proyectos culturales y creativos. Y en este caso Batuta recibió 3.800 millones de pesos para comprar nuevos instrumentos musicales para las orquestas sinfónicas infantiles y juveniles y así dejar un legado y mostrar otras opciones a quienes se enfrentan a situaciones de dificultad.
Sin embargo, más allá del beneficio por parte de la empresa, es la construcción de país. En eso coincide Javier Montesea, quien participó en la convocatoria de CoCrea como inversor. “El proceso no fue fácil, primero entender la magnitud de invertir en cultura y entender que vamos a dejar una huella en el país y cuando eso se entiende, el sentido cambia. Vale la pena ser inversores y ser constructor de un mejor país”.
En estos dos años a través de las convocatorias se han sumado más empresas y nuevos aliados de diferentes sectores que han apoyado ideas audiovisuales, educación cultural y medios digitales por mencionar algunos y que en su desarrollo logran conectarse propósitos y mostrar parajes, culturas y sueños de toda Colombia. Ese es el caso de VOLARTE, un proyecto que logró clasificar en la convocatoria y que hoy va a mostrar el patrimonio cultural colombiano a más de 500 millones de personas en diez países de la región.
El proyecto es claro: en los aeropuertos de los diez países se van a ubicar pantallas 360 en las cuales se dará difusión a proyectos culturales, obras de arte y trabajos de diferentes artistas que den a conocer la riqueza cultural. “Siempre hemos tenido claro el proyecto, nos faltaba era dinero para financiarlo y por eso nos postulamos a la convocatoria de CoCrea y el maravilloso resultado es que logramos obtener 5.000 millones de pesos con los cuales vamos a empezar a ejecutarlo”, explica Paola Bahamón, directora de alianzas estratégicas de VOLARTE.
Esa financiación que hacía falta la lograron con Hilton, una de las cadenas hoteleras internacionales más destacadas en el sector turístico. Ellos como inversores encontraron en el proyecto de VOLARTE una oportunidad para seguir apostándole al turismo y al patrimonio colombiano. Estos ejemplos son determinantes porque permiten reconocer que esas alianzas entre diferentes sectores permiten desarrollo de país y el cumplimento de sueños.
“Queremos que más personas participen en las convocatorias, crecer y acompañarlos para que alcancen lo que se proponen. Queremos inspirar y dejar un mensaje claro: que la cultura transforma y sí se puede vivir del arte de lo que a uno le gusta”, aseguró María del Pilar Ordóñez, Directora General de CoCrea.
Finalmente, todas las personas quieren ser felices, poder cumplir sus sueños, aportar a sus entornos y dejar un mejor lugar para vivir y qué mejor que poderlo hacer con el apoyo de empresas de todo el país en el que todos ganan. Pedro Carlos Lemus, Editor de Laguna libros, otro de los favorecidos con la convocatoria concluye “he podido cumplir nuevos objetivos y seguir con mi emprendimiento y ser feliz”.
Si tiene algún proyecto que quiera escalar, aún puede postularse a la convocatoria de CoCrea en este link.