El lunes 19 de mayo, el Departamento de Ingeniería de la Tadeo, realizó la séptima versión de la Feria de Proyectos de Aula de los programas adscritos al Departamento de Ingeniería. (Ingeniería Química, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial y la Tecnología en Robótica y Automatización Industrial).
Ingeniería de Alimentos fue el programa pionero de la Feria de Proyectos, pues hasta hace cuatro años era la única ingeniería de la Universidad, una vez iniciaron los otros programas de ingeniería, tomaron la idea y la expandieron a todo el Departamento. Al año se realizan dos ediciones de la feria, al cierre de cada periodo académico.
En diferentes asignaturas de los programas de ingeniería, se trabajan estrategias de aprendizaje a partir de proyectos, cada una tiene un proyecto de aula y al final del curso se realiza un proyecto en grupos de estudiantes. En la misma asignatura se hace una selección, y el mejor proyecto del curso se presenta en la Feria de Proyectos.
Modalidades en la Feria de Proyectos
Modalidad Principios de Ingeniería: Los cursos de primer y segundo semestre presentan sus trabajos en modalidad poster, en este ellos muestran sus proyectos desarrollados durante el semestre.
Modalidad Ingeniería de Procesos: Estudiantes de quinto semestre en adelante, pueden presentar sus proyectos en modalidad de presentación oral o poster de acuerdo al nivel del proyecto, aquí se presentan proyectos de aula que han desarrollado procesos para la fabricación del producto o aplicaciones reales en los temas de las asignaturas. Deben presentar su proyecto oralmente ante un jurado, conformado por profesores de distintas universidades, que siempre han apoyado el proyecto, pertenecen a la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Salle y por supuesto, la Tadeo.
Modalidad Ingeniería de Producto: Se trata de los proyectos de aula que han generado un producto tangible que se puede ver y probar, también lo realizan estudiantes de quinto semestre en adelante, en las dos modalidades anteriormente descritas.
Modalidad Modelado y Simulación de Procesos y Robótica: Los estudiantes presentan desarrollos de software, aplicaciones con modelos matemáticos en sus áreas disciplinares, modelos robóticos y video juegos, entre otros.
Para esta edición los trabajos ganadores fueron:
Sistema de manual de ordeño altamente eficiente y de bajo costo.
Aerobomba.
Aromáticas con fresas deshidratadas en frío mediante liofilización.
Secado de cáscara de banano para eliminar materiales pesados en aguas contaminadas.
Análisis de un sistema de recolección de agua lluvia para minimizar el consumo de agua.
Nano partículas de plata en una película biodegradable.
Sillas de rueda caninas.
Desarrollo de un producto (cheescake) bajo en calorías de arazá.
Producción de hidrógeno a partir de biogás de residuos sólidos.
Bioluminicencia, una aplicación para sistemas de iluminación no interconectados.
Producción de jabón a nivel industrial.
Para esta séptima versión, cerca de 300 estudiantes del departamento de ingeniería participaron, muchos de estos proyectos se convierten en los trabajos de grado, e incluso algunos graduandos tienen en el presente su negocio montado con esos proyectos que en principio eran universitarios.
El director del Departamento de Ingeniería y del Programa de Ingeniería Química, Edgar Vargas, opina al respecto, “La ganancia está en cómo el estudiante asimila el conocimiento a través de un proyecto al cual debe resolver una situación real propuesta por él, lo hace suyo y además luego lo expone y lo defiende ante la comunidad; lo que fomenta en él habilidades comunicativas de expresión oral y escrita al momento de exponer y escribir su proyecto. Nos sentimos orgullosos de la creatividad y talento de nuestros estudiantes, pues ellos hacen realidad el conocimiento adquirido en algo práctico, lo que es ideal desde el punto de vista de su competencia”.
Por cada modalidad se premian los tres primeros lugares. También existe una modalidad de proyectos de grado, pero está fuera de concurso, pues la idea de esta es que los estudiantes de semestres más pequeños puedan apreciar los trabajos de sus compañeros próximos a graduarse, ya que la orientación de la feria es fomentar el aprendizaje a partir de proyectos que se realizan dentro del aula de clase.
Planes y logros
“Se planea para el siguiente semestre convertir la feria en un Congreso de Ingeniería, con una logística mayor, y otros elementos, y generar una imagen institucional, porque un evento interno que congrega cerca de 300 estudiantes y todos los profesores del departamento de ingeniería, y que muestra nuevas prácticas pedagógicas que afiancen el conocimiento en los muchachos, debe tener mayor visibilidad”, nos comparte el director Edgar Vargas.
La participación sucesiva en las ferias de proyectos semestrales muestra claramente una evolución de los estudiantes en habilidades comunicativas y de apropiación de conocimientos, tanto en la elaboración de posters cada vez más completos y técnicamente mejor formulados, como el paso natural a la sustentación oral de sus resultados de investigación.
Los distintos proyectos a lo largo de las siete ediciones de la feria, han desarrollado materiales plásticos biodegradables, productos alimenticios a partir de productos autóctonos de Colombia, peces bioinspirados, videojuegos, trabajos con energía sustentables, modelos físicos con aplicaciones termodinámicas, modelos matemáticos de procesos e incluso aplicaciones para telefónica celular. El lineamiento general de esta feria siempre será que en sus proyectos estén alineados con la sostenibilidad del planeta, siguiendo las líneas de la Tadeo. Los profesores cumplen también una labor fundamental en la feria en cuanto al acompañamiento a los proyectos de sus estudiantes, y a su vez, los elegidos se llenan de motivación y alegría para continuar cada vez mejorando.