PechaKucha 20x20 se toma la Tadeo este 19 de noviembre

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
PechaKucha 20x20 se toma la Tadeo este 19 de noviembre
Compartir en
Martes, Noviembre 19, 2013

El Auditorio Fabio Lozano fue el lugar elegido para la realización de PechaKucha Night 20X20, un formato internacional que tiene como objetivo reunir a un grupo de personas creativas para que compartan sus obras, pensamientos, fotos de las vacaciones y cualquier idea innovadora. La presentación de cada invitado es sencilla y consiste en mostrar 20 imágenes, cada una durante 20 segundos; estasimágenes avanzan automáticamente y simultáneamente hablan los expositores.

PechaKucha Night ocurre en cerca de 700 ciudades en todo el mundo y se ha convertido en la plataforma perfecta para mostrar y compartir los trabajos de las personas que acaban de salir de la universidad y presentan su primer proyecto.

La presentación de este importante evento se enmarca en el proyecto tadeísta Tadeo-Lab, un nuevo espacio de producción, investigación y difusión el cual se basa en el aprendizaje colaborativo y tiene que ver con el fenómeno de la cultura digital.

 

 

Antecedentes de PechaKucha

La idea de este tipo de presentaciones surgió en 2003 por los arquitectos Astrid Klein y Mark Dytham, quienes trabajaban en Tokyo, como una forma de convocar a jóvenes diseñadores que compartieran sus proyectos e intercambiaran ideas y opiniones. A partir de entonces, varias ciudades europeas empezaron a organizar noches PechaKucha. La idea creció rápidamente: el año pasado se realizaron noches PechaKucha en más de 530 ciudades alrededor del mundo.

¿Qué es Tadeo-Lab?

El punto de partida conceptual del proceso Tadeo-Lab es el paréntesis de Gutenberg, quien en 1435 inventó la imprenta y a partir de 1500 empezó la impresión y masificación de libros. La universidad y la cultura de los libros han estado estrechamente ligados, ahora lo que estamos viendo es la aparición de lo digital. Estamos viviendo una era post-Gutenberg, una cultura de pantalla, que tiene nuevos soportes, nuevas formas de leer. Es un nuevo formato de cultura colaborativa ya que los medios permiten la conectividad de conceptos.

Según Catalina Quijano y Ana María Campos, creadoras del proyecto, Tadeo-Lab no es un laboratorio convencionalmente disciplinario, son laboratorios pos-disciplinarios en los cuales se debe conectar lo analógico con lo digital. La idea es recuperar mucho de lo que se está haciendo en la universidad.

Conferencistas invitados:

Alejandro Piscitelli: es un filósofo argentino, especializado en los nuevos medios. Interlink Headline News  Nativos Digitales. Dieta cognitiva, arquitecturas de participación e inteligencia colectiva Internet. Imprenta del siglo XXI. Barcelona: Granica, 2005.Meta-cultura, El eclipse de los medios masivos en la era de Internet Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes La generación Nasdaq. Apogeo ¿y derrumbe? de la economía digital. Post-Televisión. Ecología de los medios en la era de Internet  (Des)Haciendo Ciencia. Conocimiento, creencias y cultura. Buenos Aires: Ediciones del Riel, 1997.

Mauro Raigoza: Comunicador social y periodista de la Universidad del Quindío. Se inicia en la fotografía como asistente en importantes publicaciones de su país. En el 2007 viaja a Argentina y toma un curso de fotografía publicitaria y de moda. En la actualidad estudia dirección de fotografía cinematográfica en el SICA de Buenos Aires, ciudad en la que reside y trabaja como fotógrafo freelance para diversos medios.

Carmen Gil Vrolijk: Artista, docente y teórica. Maestra en Artes Plásticas y Magíster en literatura. Trabaja como profesora Asociada en el área de medios electrónicos y artes del tiempo en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Ha participado como artista, conferencista, escritora, editora, jurado, y ponente en eventos sobre nuevas tecnologías, arte y ciencia en diferentes ciudades de Colombia, América Latina, Asia y Europa.

Villaveces Andrés: Matemático de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en la Universidad de los Andes y doctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja en Lógica Matemática.

Santiago Caicedo: Es un artista y Director de Timbo Estudio en Bogotá Colombia. Timbo es un estudio de producción y creación digital dedicado a la animación, los efectos visuales y al diseño gráfico en movimiento. Nuestro trabajo abarca los dominios de la publicidad, el video clip, el cine, la televisión, el video institucional, el documental, el cortometraje, diseño grafico y arquitectura.

Alberto Baraya: Artista bogotano egresado de la facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia y con estudios en las universidades Autónoma (Master en Estética y Teoría del Arte) y Complutense de Madrid (especialista Multimedia). l proyecto de Mitificación artificial de una pintura (1997- 2000 ) serie fotográfica que ofrece una parodia sobre la legitimación del artista en la sociedad, y una reflexión de la proyección de la violencia sobre el propio cuerpo, se retrata con una pintura, (autorretrato de la cabeza cortada), en innumerables lugares turísticos, museos y monumentos.

Adriana Salazar: Su trabajo como artista se ha centrado en la cuestión de los gestos, la relación entre los sujetos y objetos, y los límites entre naturaleza y artificio. Ella recibió un BFA licenciatura de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, y una magna cum laude Post-grado en Filosofía por la Universidad Javeriana de Bogotá. Adriana también trabaja actualmente como profesor visitante en la Universidad Javeriana de Bogotá, y en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.

Juan Pablo Calderón: Doctor en Ingeniería. En su trabajo doctoral propuso nuevas herramientas para observar y comprender interacciones y dinámicas sociales al interior de las organizaciones. Estudia las organizaciones como sistemas sociales. Ha trabajado estudiando la propagación de viruses/rumores a través de poblaciones dinámicas y redes sociales, combinando experimentos sociales, modelos matemáticos y simulación computacional. Hace investigación en evolución de comportamientos sociales particularmente evolución de la cooperación. Maneja herramientas de inteligencia artificial, algoritmos genéticos y varios lenguajes de programación.

Daniel Bermúdez: Daniel Bermúdez es arquitecto egresado en 1973 y profesor desde 1975 de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Se ha desempeñado como titular de diferentes talleres de proyecto, ha participado activamente en las diferentes instancias de discusión y decisión; ha participado en el grupo de profesores que lideró la reforma curricular del programa de Arquitectura entre 1995 y 1996. Es miembro del grupo e investigación en Arquitectura, Ciudad y Educación (ACE) y estuvo vinculado como profesor titular de Proyecto de Grado hasta 2011.

Para más información acerca de PechaKucha Night Bogotá, ingrese aquí.

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.