Escrito por: Luisa Fernanda Onofre Enciso
Edición/correción de estilo: Bibian Riveros
Ilustración: Ana Sofía Jimenez
La válvula de Hakim, diseñada por el médico colombiano Salomón Hakim, es un dispositivo que ha revolucionado el tratamiento de la hidrocefalia normotensiva. En 1965, Hakim describió esta condición, lo que le permitió desarrollar la válvula que lleva su nombre. La hidrocefalia normotensiva se caracteriza por un aumento del líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales, lo que puede causar complicaciones neurológicas como deterioro cognitivo, trastornos de la marcha e incontinencia urinaria, conocidos como la tríada de Hakim.
La válvula de Hakim es una derivación ventrículo-peritoneal que permite drenar el exceso de líquido cefalorraquídeo hacia el abdomen, donde es reabsorbido, aliviando así la presión intracraneal y mejorando significativamente los síntomas en muchos pacientes.
El marcapasos externo creado por Jorge Reynolds y Alberto Vejarano Laverde en 1958 marcó un antes y un después en la cardiología mundial. Aunque inicialmente era un dispositivo voluminoso y dependiente de baterías externas, las versiones modernas han evolucionado hacia diseños más compactos y sostenibles. Este avance no solo mejora la eficiencia energética del dispositivo, sino que también reduce el impacto ambiental asociado a la producción y disposición final de baterías. Además, al extender la vida útil del marcapasos y disminuir su tamaño, se reduce significativamente el uso de materiales no biodegradables.
El dirigible, un medio de transporte aéreo que ha fascinado a la humanidad durante siglos, tiene una historia menos conocida que involucra a un colombiano visionario. Carlos Albán, un militar, científico e inventor nacido en Popayán, patentó un sistema de globos aerostáticos de envoltura metálica en 1888, once años antes de que el alemán Ferdinand von Zeppelin presentara su versión. En 1887, Albán presentó su invento al gobierno colombiano, y el general Rafael Reyes, entonces ministro de Fomento, concedió la patente número 58, que tendría vigencia por veinte años.
Además de su trabajo en el dirigible, Albán poseía patentes en Washington, París y Alemania para otros inventos notables, como el reloj universal y el telescopio tricaóptico. Estos logros demuestran su versatilidad y capacidad para innovar en diferentes campos científicos y tecnológicos. Aunque el dirigible en sí no es un invento particularmente sostenible debido a su consumo energético y uso de materiales pesados, su potencial para transportar cargas pesadas con menor consumo de combustible en comparación con aviones convencionales podría ser reevaluado con tecnologías más eficientes. Además, el desarrollo de dirigibles modernos podría incorporar materiales más ligeros y energías renovables, reduciendo así su huella ambiental.
La impresora 3D desarrollada por Gabriel Villar para crear estructuras similares a tejidos vivos tiene implicaciones ambientales significativas. Al permitir la regeneración o reemplazo de tejidos humanos sin necesidad de materiales biológicos extraídos directamente del cuerpo o donantes externos, este invento reduce los impactos asociados a procedimientos quirúrgicos invasivos. Además, esta tecnología podría disminuir el uso excesivo de animales en investigaciones biomédicas al ofrecer alternativas sintéticas para pruebas experimentales. Si bien aún está en fases iniciales, su potencial para transformar tanto la medicina como los procesos industriales es inmenso.
El seguidor de pupila diseñado por Daniel Cuartas es un ejemplo sobresaliente de cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida mientras minimiza los impactos ambientales. Este dispositivo utiliza componentes electrónicos optimizados que requieren menos energía para operar y permite a personas con movilidad reducida controlar funciones básicas sin necesidad de una infraestructura compleja. La implementación masiva de este tipo de tecnologías podría reducir significativamente el consumo energético asociado a dispositivos más tradicionales utilizados por personas con discapacidades severas.
Los inventos colombianos no solo reflejan una capacidad técnica sobresaliente, sino también una oportunidad para integrar principios sostenibles en sus aplicaciones. Desde dispositivos médicos que mejoran vidas hasta tecnologías que promueven una movilidad más limpia, estas innovaciones destacan cómo Colombia puede liderar soluciones globales desde una perspectiva ambientalmente responsable. La creatividad nacional continúa siendo una fuente inagotable de ideas que pueden transformar tanto nuestro entorno como nuestra relación con él.