Entre aromas y colores: Medellín y la feria de las flores

La Brújula

LA BRÚJULA es un medio de comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano "hecho por estudiantes y para estudiantes", donde se dan a conocer los acontecimientos y la realidad que influye en la vida universitaria tadeísta.
  • Movida cultural

Export taxonomy

Destacadas
Entre aromas y colores: Medellín y la feria de las flores
Compartir en
Sábado, Agosto 9, 2025
Imagina el olor de miles de flores mezclándose en el aire: el jazmín dulce, la orquídea elegante o el simple aroma fresco del girasol.

Texto por: Salomé Garzón 

Ilustración: Sara Hómez 

Correción/ edición: Bibian Riveros

Ahora, siente el murmullo de la gente, los pasos que se cruzan y la música que se mezcla entre las risas que se escapan como pétalos en el viento. Así se siente caminar por Medellín en plena Feria de las Flores. 

La feria nace especialmente a raíz de la cultura silletera, la cual se desarrolló desde la época colonial. Los silleteros, campesinos que viven en superficies bastantes montañosas, decidieron implementar las silletas, una elaboración similar a una silla, que se carga en la parte de la espalda. Este es un tipo de transporte que facilita el traslado de las flores desde las zonas especialmente rurales, hasta Medellín. Sin embargo, la carga que llevan en su espalda oscila entre los cincuenta y los noventa kilogramos. A ello se suma su atuendo, inspirado en la tradición campesina que completa la imagen característica de los silleteros.  

Como si fuera un tributo inevitable, la “Ciudad de la Eterna Primavera”, celebra esta feria gracias a su amplia diversidad y belleza en las flores, las cuales han sido parte del paisaje y estilo de vida de los antioqueños. Además, representa el valor de las flores que tienen para la economía, ya que Colombia ocupa el segundo lugar en mayor exportador de flores en el mundo y el departamento de Antioquia concentra alrededor del 40% de la producción nacional.  

Durante diez días la ciudad permanece en medio de diversas actividades, una de las más importantes es la premiación del concurso de silleteros, esta competencia está organizada en torno a la premiación de cinco categorías: En primer lugar está la silleta tradicional, que suelen ser las más pequeñas y sencillas en diseño, pero tienen un significado histórico y cultural al evocar las que usaban los abuelos; la emblemática, esta presenta símbolos patrios, de actualidad y de figuras pública; la categoría monumental, son las más grandes, sin figuras específicas y libres de usar cualquier tipo de flor, ya sean exóticas, nacionales o importadas;  la comercial, plasma un logotipo o la imagen de una marca comercial; y por último la artística, similar a la emblemática en cuanto a sus mensajes o figuras, pero diseñadas en alto relieve, para aportar mayor profundidad visual. Cada una de ellas son evaluadas según la frescura de las flores, su forma, diseño, variedad y cantidad, premiando así la creatividad y el esfuerzo de los silleteros. 

Otro aspecto relevante es que, aunque Medellín ha sido marcada por sus profundos problemas sociales, la feria florece como un recordatorio de que en esta tierra la belleza y la esperanza siempre están presentes. No solo celebra la riqueza de la región, sino también la capacidad de su gente para reinventarse y superar desafíos, convirtiéndose en un testimonio de la transformación social y cultural. 

La feria de las flores no solo es un evento conmovedor, sino también es un relato vivo de la tradición, trabajo arduo, creatividad y destreza de la labor de los agricultores y floricultores que hacen posible la tarea de cultivar y transportar las flores. Es una vivencia para los sentidos, tan enriquecedora como inolvidable. 

 

 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.