Por: María Sofía Rodríguez Sarmiento
Es precisamente en el corazón de sus charlas, talleres y conversatorios donde la feria trasciende la concepción tradicional del libro, invitándonos a explorar más allá de su materialidad física. Así, diversas y novedosas propuestas convergen, transformando la visión que históricamente ha acompañado a este objeto, abordado desde múltiples perspectivas interdisciplinarias que fusionan el arte, la historia, la cultura, la música, la antropología, la poesía, la pedagogía y muchas otras áreas, para construir colectivamente nuevas alternativas.
Dentro de este panorama innovador, destaca el trabajo de Carolina Anfibia (@carolinaanfibia) con su concepto de "libro-vivo", una propuesta que fusiona el performance y la escritura colectiva. Este proyecto surge de la profunda necesidad de una hija por descubrir las facetas desconocidas de su madre, veladas tras su partida. A través de un proceso de búsqueda y rastreo, Carolina reconstruye la historia materna mediante relatos de amigos y conocidos que compartieron una vida marcada por sorpresas, desafíos, pero también por la alegría y un firme deseo de seguir adelante. Esta investigación ha permitido a Carolina no solo desenterrar el pasado, sino también nutrir su duelo y memoria a través de proyectos artísticos que abarcan textos, audios, videos, documentos y fotografías, culminando en lo que hoy denomina "Retratos vivos de mamá".
Como parte de este extenso proyecto, el pasado sábado 26 de abril tuvo lugar el montaje performático "Libro-vivo de Retratos vivos de mamá". En esta presentación, la artista compartió con el público su experiencia al confrontar el desconocimiento sobre su propia madre. A través de objetos cargados de significado, como ropa, cabellos, marcos de fotos y collares, Carolina tejió una narración de la vida materna, enriquecida con proyecciones, audios y lecturas en voz alta. El acto culminó con un ejercicio de escritura colectiva: la recopilación de palabras y frases espontáneas del público, que la artista transcribió en un libro, dando forma a una suerte de cadáver exquisito textual. Esta creación colectiva se nutrió de los sentimientos e ideas que la historia de la madre de Carolina evocó en los presentes.
Esta propuesta invita a una reconstrucción narrativa de la memoria a través de la colectividad, la sensibilidad y el arte, resaltando el carácter dinámico y la potencialidad ilimitada de las creaciones grupales. En este sentido, la FILBO se revela como un espacio especialmente significativo y propicio para el florecimiento de este tipo de proyectos innovadores.