Palabras que no vemos: el idioma más allá de lo escrito   

La Brújula

LA BRÚJULA es un medio de comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano "hecho por estudiantes y para estudiantes", donde se dan a conocer los acontecimientos y la realidad que influye en la vida universitaria tadeísta.
  • Movida cultural

Export taxonomy

Destacadas
Palabras que no vemos: el idioma más allá de lo escrito   
Compartir en
Miércoles, Abril 23, 2025
  El idioma es una forma de habitar el mundo. Lo sentimos a través de las palabras, a estas las moldeamos para que le den sentido a nuestro existir.

Escrito por: Carolina Labrador 

Correción/edición de estilo: Ximena Gallego 

Ilustración: Ana Sofía Jimenez 

La literatura es entonces la manera en la que coexistimos con la realidad, la entrelazamos con lo que nos rodea para entender lo que ocurre en nuestro entorno. Sin ellas, nos perderíamos de la vida como lo hizo el Hidalgo Don Quijote de la Mancha cuando dejó atrás sus aventuras: nos encontraríamos despojados de la magia que nos otorgan.  

La vida es un escenario donde todos los hombres y mujeres hacen de personajes”, escribió Shakespeare. Nos presenta el idioma como una herramienta que nos da una voz; una voz con la cual construimos historias, creamos mundos.  Pero no todos tenemos la misma forma de habitar ese guión; algunos lo escuchan, lo sienten.  

Cuando pensamos en este día lo hacemos en el idioma escrito. Imaginamos la tinta, el papel y las letras plasmadas en un fondo blanco. Tal vez pensamos en diccionarios, ortografía y librerías. Pero… ¿qué pasa con el idioma cuando no se ve? ¿Con aquellos que no perciben de la misma manera ese escenario? 

La oralitura nos conecta con las raíces de nuestro pasado, son historias que se escuchan. El braille crea una cadena de tradiciones y una cultura en donde las palabras se tocan. El idioma es tan versátil que crea sistemas de comunicación no verbales en donde las palabras se ven. Estas se traducen, se transforman, para que podamos habitar el lenguaje de la manera en que el mundo nos lo exige. 

Así, el Día del Idioma no es solo un recordatorio de lo que sabemos sobre él, ni una invitación a vivirlo de la misma forma como cualquier otro día. Es, más bien, un llamado a pensar en todas las maneras en que el lenguaje se manifiesta. Porque el idioma no es solo lo que se ve: es lo que nos une, lo que nos da presencia, lo que convierte lo invisible en palabra. 

Este día responde al amor que le damos a la literatura, esa que nos mantiene en este mundo. Es un día en el que también respetamos a los valientes escritores que comparten su manera de ver la vida, y en donde apreciamos el libro no sólo como un objeto, sino como una manta que nos envuelve con las historias que nos iluminan. Nos contagian su alegría, tristeza, amor, pena o valentía. Nos encierran en fantasías o crueles realidades, nos enseñan y llevan a los lugares más recónditos del mundo, lugares donde la memoria está sobre guardada para recordar lo que fuimos y lo que podremos ser.  

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.