Susurros del barro

La Brújula

LA BRÚJULA es un medio de comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano "hecho por estudiantes y para estudiantes", donde se dan a conocer los acontecimientos y la realidad que influye en la vida universitaria tadeísta.
  • Movida cultural

Export taxonomy

Destacadas
Susurros del barro
Compartir en
Domingo, Octubre 5, 2025
Aquel que hoy conecta con la tierra está evocando suspiros de quienes caminaron aquí hace mucho, mucho tiempo. En nuestra ida al el Museo del Oro dejamos de lado este material brillante y luminoso, y nos sumergimos en el barro, la cerámica y el trabajo artístico que va más allá de la manipulación del metal.

Texto: Carol Parra 

Correción: Seryme Pérez 

Fotografías: Sara Hómez 

Nos permitimos dejarnos deslumbrar no por lo que se ve, sino por lo que se cuenta por medio de las manos y su contacto con la tierra. Hace alrededor de 1 500 años el barro era un recurso base para la creación de objetos que reflejaban un modo de habitar, tanto desde el oficio como vimos con los canasteros y los caciques, hasta la espiritualidad como vasijas ceremoniales que representaban mitos y cosmovisiones que hoy siguen resonando en el arte, la literatura y nuestras construcciones del inconsciente colectivo colombiano. Porque ¿Qué significa la serpiente? Para aquel entendimiento occidental puede ser el pecado y la lujuria, pero para los muiscas es la imagen de la creación.  

Vámonos hasta la Sierra Nevada de Santa Marta. Allí, los Taironas (nombre otorgado por los españoles) representaban de forma realista su entorno: Mujeres con faldas tejidas, Caciques sentados en su duho, “la silla del pensamiento”, vasijas con colores asemejados a la piel de algún animal y ocarinas que imitan el sonido de las aves. Todo representado desde el respeto y admiración por una cultura rica y organizada que nos permite entender las jerarquías, rutinas y los oficios de cada habitante. Con esta última, por ejemplo, escuchamos aquella música que siempre ha estado presente y que nos conecta. Bien podía ser que quien llevara una ocarina y fuera a visitar a alguien, la tocara estando cerca de la entrada para así avisar su llegada. Sin duda, un timbre magnífico y melodioso.   

 Gracias a estas piezas sabemos que el comercio de esmeraldas es mucho más antiguo, pues estas eran llevadas hasta Ecuador por hombres macizos y habilidosos quienes son objeto de admiración: Un cuerpo que lleva retazos de un territorio. Sabemos también que hubo lideresas en el Huila que desafiaban la idea del quehacer de la mujer y que, sin lugar a duda, son un ejemplo para la construcción que nosotros tenemos sobre sociedad, una sociedad occidentalizada. Y claro, también había lugar para uno de los elementos más característicos de cualquier comunidad: La comida; esta cerámica era utilizada para el almacenamiento de los alimentos que debían estar hechos con estilos y formas que correspondieran a todo este entendimiento en común que se asemejan en forma y uso a nuestras neveras, refrigerando y manteniendo los alimentos en el mejor estado posible. Y si de vasijas hablamos, no podemos evitar mencionar la curiosidad que nos causó saber la importancia del color del material, pues el negro era utilizado para los recipientes usados únicamente en ceremonias religiosas.   

Como vemos, hay un mundo entero por descubrir que permite cuestionarnos y discutir sobre qué representa cada cosa en nuestro mundo. Es fascinante como los animales no son símbolo de bestialidad sino de fuerza, o cómo la oscuridad es sabiduría y no perdición como se nos ha hecho creer. El trabajo con la tierra de uno u otro modo nos debe mover alguna fibra, dejando que nuestras manos se deslicen y creen formas que sirven como cortina para entender lo que hay en nuestra alma, tan colectiva, artística y sabia que solo nos basta un poco de barro para crear una gran historia.   

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.