Documental radial, el eco sonoro de la realidad

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Novedades
Documental radial, el eco sonoro de la realidad
Compartir en
Lunes, Octubre 5, 2015
SONODOC reúne a productores de radio de Iberoamérica que participan en el género del documental sonoro.
Foto: Óyeme UJTL

En el marco del I Foro de Documental Sonoro en Español SONODOC,  cuya primera jornada tuvo lugar en la Universidad Jorge Tadeo Lozano,  se dieron cita panelistas y estudiantes apasionados por la radio, para abordar temáticas relacionadas al documental sonoro.

Las decanas Vera Schutz del programa de Comunicación Social – Periodismo y Tecnología en Producción Radial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Patricia Zalamea de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, dieron el inicio y la bienvenida a los asistentes que se congregaron en la sala 702 del modulo 7a, dándole paso a la conferencia inaugural “Documental sonoro: nuevas tendencias en la era digital”.

Dicha conferencia fue impartida por Charlotte Beauvoir, productora de radio y profesora del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de Los Andes. Su presentación se enfocó en los elementos constructivos del documental, los cambios de la radio en la era digital y cómo dichas transformaciones modifican el documental sonoro.

En primer lugar, contextualizó a los asistentes acerca de la búsqueda de la definición y las distintas denominaciones existentes sobre el documental sonoro, al citar académicos anglófonos y francófonos. Para el francés, Cristophe Deleu, es un genero hibrido con otros elementos radiofónicos como la entrevista, el reportaje, la conferencia, la música, el hörspiel, el debate y la lectura.

Igualmente habló acerca de los tres elementos principales del género: realidad, narrativa y estética, que contribuyen a buscar una representación de la realidad, a través de  la voz, los sonidos, silencios, música y efectos sonoros siempre y cuando haya fondo, y forma en la adecuación.

Es importante resaltar que Beauvoir, considera pertinente que la participación del oyente debe ser consecuente en tres factores, destacando la experiencia intima, la participación activa así como la recepción.

Por último y no menos importante, se abordo el papel de radio en la era digital  y los cambios fundamentales en la recepción y el compromiso que deben hacer los productores radiales con el medio y su visión hacia el futuro,  para que este, sea promisorio y trascienda las fronteras de género.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.