Alicia Arango - Foto: Noticias Caracol
Por: Camilo Camacho Aponte
El pasado fin de semana se pronunció la saliente Ministra del Trabajo Alicia Arango refiriéndose a una de las iniciativas que propondrá el Gobierno para la nueva legislatura. La reforma al régimen pensional existente; señalando la posibilidad de regular el trabajo y la cotización por horas, lo cual ha generado todo tipo de debates entre la opinión pública.
Lo primero que señaló la Ministra es que no se trata de una reforma pensional sino de una reglamentación al “sistema de protección a la vejez”, lo que nos recuerda nombres celebres como los que se le dieron a las dos reformas tributarias que en poco más de un año de ejercicio ha abanderado el Gobierno a las cuales bautizó como “ley de financiamiento” y una vez declarado inexequible su trámite por la Corte Constitucional, rebautizada como “ley de crecimiento económico”. En fin, más allá del nombre lo importante es detenerse a examinar las modificaciones que dichas iniciativas comportan.
La Ministra Arango manifestó que para el trámite de esta reforma el Gobierno se ha fijado ciertos “inamovibles” entre los cuales se cuentan: La edad de jubilación, el porcentaje de cotización, la pensión de sobrevivencia, los derechos adquiridos de los trabajadores que están próximos a pensionarse y los subsidios.
No obstante, el Gobierno plantea que hay que hacer frente a la crisis inminente del sistema pensional, que según cifras del presidente Duque, pasará de cubrir una demanda que en la actualidad es de 5 millones de personas de la tercera edad a unas 15 millones que según estimaciones serán dentro de 15 años.
Frente a este panorama el Gobierno encabezado por la Ministra del Trabajo propone modificar la forma de contratar en el país para que se tenga un mayor acceso a la formalidad. Entre los mecanismos que plantea para este cometido están: La contratación por horas, por días y la regulación del teletrabajo, argumentando este punto la ministra Arango llegó a afirmar: “A un ingeniero de sistemas tú no lo necesitas todo el día en tu oficina, sino dos horas”.
A esta iniciativa no le han faltado opositores ubicados principalmente en las centrales obreras y agremiaciones de trabajadores quienes señalan que lo planteado por el Gobierno es una regularización de la precarización y la pauperización laboral.
Ante este panorama se han propuesto ejercicios sencillos que han demostrado de manera entre irónica e inquietada las implicaciones que tendría la aprobación de una regulación de este tipo, un ejemplo de ello lo vemos en un tweet publicado por un usuario en la red social Twitter:
Propuesta Uribe-Duque: si a alguien con salario mínimo lo necesitan para trabajar 2 horas, le pagan $7.315 ($3.657x2), le descuentan salud y pensión, o sea $2.085 (16%+12.5%), y le entregan $5.230; paga $4.800 de Transmilenio, y se va feliz a gastarse sus $430 con su familia.
03-Feb-2020
Fuente: Carlos Cely Maestre - @carcely en Twitter.
Lo dicho por la ministra deja una gran incertidumbre en la ciudadanía, especialmente en aquellos sectores de la sociedad que apenas están por emprender su vida laboral y las cotizaciones a pensión como la comunidad universitaria. Solo resta esperar la propuesta del Gobierno y si esta será sometida a aprobación del Congreso en la próxima legislatura o en la segunda del año, ya que, según la ministra Arango, este es un tema que requiere de tiempo y concertación para afinar bien la propuesta y que esta sea acogida de manera positiva por la mayoría de sectores.