El taller de Proyectos II es el escenario donde los estudiantes reflexionan sobre la cuestión del lugar basados en la experiencia sobre la noción compositiva del proyecto. El taller es el escenario donde el estudiante elabora análisis, produce diagnósticos y concluye determinantes implicadas en las decisiones en torno al espacio doméstico.
Entrega de Proyectos II Corte 2
Menú
- Home
- Sobre el Área
- Nuestro equipo
- Contacto
Noticias relacionadas

El proyecto final del taller 9 Profundización en Arquitectura, titulado Sesgo Convergente, presentado por Kevin Santiago Molina Pinilla y Juan Esteban Herrera Pereira, corresponde con una valoración sobresaliente en virtud de la concreción de las estrategias de transformación y reprogramación multiescalar del polígono de intervención conformado por La Biblioteca Nacional de Colombia y El Museo de Arte Moderno de Bogotá MAMBO. El proyecto final expresa las capacidades que los estudiantes desarrollaron para dar cuenta de las competencias adquiridas durante el semestre en relación con: la rehabilitación de áreas urbanas en el marco de las problemáticas de cambio climático; las intervenciones de diseño sostenibles en ambientes patrimoniales; el diseño de espacios públicos preexistentes; la configuración de paisajes energética y ambientalmente viables; el reforzamiento de estructuras portantes existentes.

Las asignaturas Teoría de la Arquitectura Contemporánea y Arquitectura en Colombia forman parte de las asignaturas teóricas del plan de estudios del Programa de Arquitectura de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano que busca fortalecer el “Saber pensar”, por consiguiente es el espacio académico donde el estudiante aprende conceptos, principios y aspectos contextuales bajo los cuales se desarrolla la arquitectura y la ciudad contemporánea y en Colombia.

Al finalizar estas asignaturas, el estudiante estará en capacidad de comprender, relacionar y analizar críticamente la arquitectura y la ciudad desarrolladas entre los siglos III a.c. y XV d.c. y entre la Revolución Industrial y la Posmodernidad. El estudiante hace uso de la lectura crítica y el análisis de estudios de caso que le permitan construir sus propios criterios y enfrente, piense y discuta los problemas asociados a la idea de lo clásico y lo moderno en la teoría de la arquitectura aplicada en el proyecto

Al finalizar estas asignaturas, el estudiante estará en capacidad de comprender, relacionar y analizar críticamente la arquitectura y la ciudad desarrolladas entre los siglos III a.c. y XV d.c. y entre la Revolución Industrial y la Posmodernidad. El estudiante hace uso de la lectura crítica y el análisis de estudios de caso que le permitan construir sus propios criterios y enfrente, piense y discuta los problemas asociados a la idea de lo clásico y lo moderno en la teoría de la arquitectura aplicada en el proyecto

El taller PROYECTOS III permite a los estudiantes enfrentar la configuración del proyecto arquitectónico desde reflexiones asociadas a la incidencia que tiene el desarrollo de diversas actividades de trabajo de las personas, en diferentes contextos socio espaciales. Las actividades desarrolladas definen rituales diferentes según sea dicha actividad y, a la vez, ese modo de operar condiciona la configuración y las características del espacio del proyecto. A su vez el ejercicio de diseño planteado desde la perspectiva del ritual sugiere al estudiante proponer una serie de relaciones significativas entre el espacio interior y el exterior del edificio, de tal suerte que se construye ciudad y ciudadanía desde el echo arquitectónico


