El trabajo desarrollado por Laura evidencia su capacidad para formular un problema complejo de arquitectura y proponer una solución coherente. A partir de una preocupación social y política en torno al conflicto armado en Colombia y los procesos de memoria que este ha suscitado en los últimos años, Laura plantea una intervención en un sector particularmente significativo por su asociación con la idea del olvido: la calle 26, donde confluyen el Centro Administrativo Distrital, el inconcluso edificio del Museo de la Memoria y el Concejo de Bogotá.Su propuesta no solo establece nuevas relaciones entre estos tres edificios a través del espacio público, sino que también explora la noción de ruina, lo inconcluso y la intervención contemporánea. El proyecto no formula juicios, sino que potencia lo existente como potenciador del proyecto.
Lo que hacen nuestros estudiantes al finalizar Opción de Grado
Menú
- Home
- Sobre el Área
- Nuestro equipo
- Contacto
Noticias relacionadas

El pasado 26 de septiembre un grupo de estudiantes del Taller Electivo Disciplinar I y II - Arquitectura y Tecnología y del Seminario Técnica, liderado por los profesores Darío Vanegas y Alejandro Sánchez visitaron las obras desarrolladas por la Constructora Colpatria en el Marco de la Cátedra Colpatria donde se apreciaron temas pertinentes al ejercicio profesional. Los estudiantes se ven involucrados en temas tales como: los sistemas constructivos, los procesos constructivos, el proyecto urbano, el espacio público, los presupuestos, el control de costos, la interventoría y la gerencia, entre otros.

El pasado 26 de septiembre uno grupo del Seminario Técnica conformado por 20 estudiantes y 1 profesor coordinador desarrolló una vista de obra en el Nuevo Edificio de Artes de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. Allí, la Oficina de Planeación encargada de la obra, cedió algunos momentos de la jornada laboral para compartir en comité de campo temas relacionados con la gestión, coordinación, los presupuestos, la programación, las fortalezas y las oportunidades, entre otras, que esta obra ofrece a la comunidad académica dentro y fuera del campus.

El pasado jueves 09 de octubre un grupo de 25 estudiantes y dos profesores del Área Académica de Arquitectura y Hábitat estuvieron de visita en el Patio Taller de la Línea 1 del Metro de Bogotá. Fueron recibidos y dirigidos por la Oficina de Comunicaciones y por el Ingeniero Estructural del proyecto (Carlos Espejo y José Mesa respectivamente). De primera mano conocieron los avances de la obra (67% a la fecha) evidenciando las implicaciones urbanas, sociales, culturales y económicas de la obra.

Este espacio reunió a expertos y comunidades para debatir sobre la innovación, la memoria y los desafíos de la sostenibilidad en el ‘Paisaje Cultural Cafetero’.

El Taller de Profundización I, es el espacio académico donde el estudiante aplica con autonomía e integralidad los conocimientos básicos de la profesión y los conocimientos específicos disciplinares adquiridos en los niveles anteriores, en la formulación de alternativas proyectuales de solución a situaciones problemáticas en contexto desde diferentes campos como la sostenibilidad, la cultura, la ciudad, la técnica, la teoría y la historia, el territorio, la utopía, lo patrimonial, entre otros. La asignatura plantea como alcances principales: 1. La elaboración de la situación problemática a partir de la definición del marco lógico al inicio de un protocolo de investigación que dé cuenta de los asuntos preliminares (el qué, el para qué, el para quién y el por qué, el cómo), el análisis, el diagnóstico, la viabilidad, la situación actual y su evolución; 2. El planteamiento y formulación del proyecto que desarrolla temas del protocolo referidos a los objetivos, la población afectada, el estado del arte, el marco teórico y la justificación; 3. La definición de la estrategia proyectual entendida como el la transición entre la investigación proyectual y las soluciones posibles y 4. La formulación de las alternativas de solución entendidas como el desarrollo de la idea al esquema básico.


