El Cine como Memoria de las Luchas feministas

La Brújula

LA BRÚJULA es un medio de comunicación de la Universidad Jorge Tadeo Lozano "hecho por estudiantes y para estudiantes", donde se dan a conocer los acontecimientos y la realidad que influye en la vida universitaria tadeísta.
  • Cultura

Export taxonomy

Tendencias
El Cine como Memoria de las Luchas feministas
Compartir en
Viernes, Diciembre 18, 2020

Redacción: Diego Quijano

 

Aunque hace más de 70 años se promulgaron los derechos humanos fue necesario realizar varias conferencias, convenciones y resoluciones para darle un lugar a la mujer en la sociedad. Esto, debido a la falta de inclusión de las mujeres en la construcción social, cultural y política de la historia de la humanidad. A pesar de jugar un papel decisivo en ella, los logros y aportes de la mujer han sido menospreciados, así como sus derechos. Algunos filmes, como los ejemplos que daré a continuación, hacen memoria y tratan de reivindicar lo que las mujeres nunca han tenido.

 

El cine latinoamericano de mitad de siglo, fue una herramienta para el análisis cultural y social de la humanidad a lo largo de la historia. Ha sido un canal para aquellos que desean ser escuchados. Esta forma de hacer cine, brinda una oportunidad de conocer esas narrativas vanguardistas de los años 60 y 70 en Latinoamérica que le dieron voz a las distintas comunidades en las que la mujer era la protagonista. “El tercer cine”, como se le conoce a esta apuesta de cine revolucionario, fue clave para entender las distintas luchas por la reivindicación de los derechos de la mujer y cómo estos han sido violados por un sistema heteropatriarcal que no las reconoce como sujetos de derechos y pertenecientes a una comunidad, como agentes de cambio sociocultural.

 

“La mala Noche” de Gabriela Calvache, que denuncia la esclavitud sexual de mujeres y niñas en el Ecuador, a través de la historia de una prostituta que trabaja para darle una mejor calidad de vida a su hija. Dana (interpretada por la actriz colombiana Noelle Schonwald) trata de desmantelar la red de prostitución infantil de la que ella fue víctima. Además, está “Las Mujeres del Valle del Río” de Andrés Eduardo Pedraza Tabares, una película colombiana que retrata la lucha por la defensa del territorio. Protagonizada por Omaira, una lideresa asesinada por el Ejército Nacional, que trata de perpetuar su voz en las mentes de los colectivos de mujeres para que, a sus tierras, no vuelva la guerra.

 

Ser mujer, negra o indígena son combinaciones que, en el imaginario colectivo, no tienen cabida en las sociedades modernas latinoamericanas, donde el patriarcado las trata como ilotas. Esta problemática se retrata en “la Vendedora de Lirios” de Igor Galuk, en la que una indígena boliviana trata de sobrevivir en una sociedad mayoritariamente blanca como lo es la Argentina. O en el caso de “Ángela” de Agamenon Quintero, cuenta la historia de una niña negra que padece todas los abusos por ser mujer en la década de los años 40, donde los grandes hacendados y terratenientes de la época podían comprar la virginidad de las mujeres negras. Basada en una historia real, esta película representa la frustración y la infamia a la que muchas mujeres fueron sometidas, solo por saciar las “necesidades” de los hombres blancos; demostrando que la virginidad como concepto de pureza era un premio que muchos hombres se peleaban en los tiempos del bogotazo. Al final, la impunidad y la zozobra quedan flotando en las conciencias indolentes de la sociedad.

 

Aunque el cine sea uno de más “fascistas” de todas las artes , por imponer casi por completo la perspectiva del cineasta lo que debe ver y oír, también ha sido una herramienta potente y una forma de expresión que ha permitido mantener vivas las luchas por los derechos de las mujeres, preservando el deseo de justicia y memoria para reivindicar los derechos que siempre han sido negados por la sociedad falocentrista y heteropatriarcal que ha dominado la historia.

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.