Luego que, a través de redes sociales, saliera a la luz un presunto acto de corrupción por malversación de fondos en la administración de Petrocaribe en Haití, el presidente del Consejo Directivo de Utadeo, Jaime Pinzón, se refirió al tema en su más reciente columna de opinión en El Nuevo Siglo.
Petrocaribe nació en el 2005, bajo el mandato de Hugo Chávez, como una alianza de cooperación energética entre Venezuela y 15 estados asociados en el Caribe, entre ellos Haití. El propósito del convenio no era otro que ofrecer la venta de hasta 180.000 barriles de petróleo diarios a cada uno de los países afiliados, con unas tarifas preferenciales: “El acuerdo se basa en el otorgamiento del crudo barato, limitando al uno por ciento el valor de los intereses cuando el precio supera en los mercados internacionales los cuarenta dólares, parte de las facturas, tal el caso de Cuba y Nicaragua, se pagan con suministro de bienes y servicios. En el 2017, en conjunto, los países adeudaban cerca de trece mil millones de dólares”, expone Pinzón.
Sin embargo, el columnista recuerda que Petrocaribe ha tenido unas claras motivaciones políticas, pues le ha permitido a Venezuela ser líder y obtener votos a su favor en organismos internacionales como la OEA, aún cuando la oposición al régimen de Maduro ha manifestado que el costo de mantener esta “petro-diplomacia” es muy alto.
El asunto que ha motivado la protesta ciudadana en Haití guarda relación con la gestión de cerca de 1700 millones de dólares en inversión en ese país que, a la fecha, se encuentran desaparecidos.