Covid-19 en Argentina: ¿un 'milagro maradoniano'?

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Utadeo en los Medios
Covid-19 en Argentina: ¿un 'milagro maradoniano'?
Compartir en
Jueves, Diciembre 17, 2020
Estudiantes
De acuerdo con el consejero de Utadeo, José Fernando Isaza, en su columna de opinión en El Espectador, pese a que se temía un incremento de contagios en Argentina, debido a las aglomeraciones en homenaje a Diego Maradona, sin conservar los protocolos de bioseguridad, las cifras, tras pasar la ventana epidemiológica, demuestran todo lo contrario.

El reciente fallecimiento del astro del fútbol, Diego Armando Maradona, y las concentraciones de miles de argentinos, en torno a rendirle homenaje, hicieron pensar lo peor en torno a un posible repunte de contagios por coronavirus en el país gaucho, pues la mayoría de ellos no siguieron los protocolos de bioseguridad. Sin embargo, pasada la ventana epidemiológica, como si se tratara de un “milagro maradoniano”, no se cumplió tal efecto. Sobre ello, el consejero y exrector de Utadeo, José Fernando Isaza, en su más reciente columna de opinión en El Espectador, reflexiona que el mayor riesgo de contagios se produce en espacios cerrados, como por ejemplo en los almacenes en los días sin IVA.

Las medidas de autocuidado y restricción de las aglomeraciones tienen efectos positivos. Suecia, en donde el gobierno no ha tomado medidas para evitar concentraciones en recintos cerrados, tiene hoy 5.883 casos diarios, lo que equivale a 569 por millón de habitantes; el número de muertes asciende a 7.514, que representan 727 por millón. En Noruega, que desde el inicio adoptó medidas de bioseguridad, el número de muertes ha llegado a 387; por población, son 72,1 por millón, diez veces menos que en Suecia”, destaca el columnista.

Isaza también resalta el manejo adecuado que Corea del Sur le ha dado a la pandemia, pues actualmente cuentan con 826 casos por millón de habitantes. Por su parte, Colombia registra 28689 casos por millón de habitantes y cerca de 787 muertes por millón.

Los mayores de 70 años son vulnerables por los riesgos de la edad y la mayor probabilidad de letalidad. En 2019, sin pandemia, el 54 % de muertes fueron de mayores de 70 años y solo representan el 5,5 % de la población. Las estadísticas del COVID-19 en nuestro país pueden resumirse así: la tasa de letalidad es del 2,73 %, esta alcanza el 7,75 % entre 61-69 años y el 16,7 % en el rango de 70- 79 años. En el grupo de edad de 30-39 la letalidad es mucho menor: 0,316 %. El 77 % de las muertes y el 14,6 % de los contagios por coronavirus se han producido en los mayores de 60 años. Es obvia la necesidad de extremar las medidas de precaución”, precisa.

Lea la columna completa en el portal web de El Espectador

Consulte la versión impresa de la columna de opinión

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.