El sistema pensional, principal fuente de desequilibrio social en Colombia

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Utadeo en los Medios
El sistema pensional, principal fuente de desequilibrio social en Colombia
Compartir en
Lunes, Abril 16, 2018
Profesores
Así lo indica el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz, en su más reciente columna de opinión en El Espectador. Destaca, además, que son pocos los candidatos presidenciales interesados en este tema. Prueba de ello es que al debate organizado por Asofondos y Fedesarrollo solo asistieron Humberto de la Calle e Iván Duque.
Fotografía: Oficina de Comunicación

Un panorama desalentador para las pensiones de los colombianos . Así planteó el profesor emérito de Utadeo, Salomón Kalmanovitz , en su columna de opinión en El Espectador , las propuestas para los candidatos presidenciales sobre este tema, a propósito del debate promovido por Asofondos y Fedesarrollo la semana pasada sobre el futuro del sistema pensional, al cual solo asistió Humberto de la Calle e Iván Duque.

Y es que, según el experto, las pensiones se constituyen en la fuente principal de desequilibrio fiscal , pues equivale a una pérdida para el país de cerca de 35 mil millones de pesos al año , producto de las altas mesadas para políticos, magistrados y altos funcionarios : " Se trata de un sistema dual: un público generoso y privado que da lugar a unas pensiones raquíticas , generando un movimiento de la población hacia el primero. El cerebro del sistema fue Álvaro Uribe Vélez, ponente de la Ley 100 de 1993, quien plasmó los privilegios y la inequidad de la sociedad colombiana ", puntualiza Kalmanovitz.

Según el candidato liberal, la inequidad pensional, la suma a la escasa cobertura, el flagelo del país , la razón por la que ofrece un sistema universal, la igualdad de condiciones , que puede ser financiado con dinero de los trabajadores y subsidiado recursos públicos.

Por su parte, l a propuesta de Duque es calificada por Kalmanovitz de efectista y demagógica , en la medida que asignaría 3 millones de pesos por cada colombiano nacido , dinero que se destinaría a un fondo de ahorro que, posteriormente, daría lugar a una pensión digna 63 años más tarde, para los hombres, y 57 para las mujeres: " Cada año nacen 800,000 niños, lo que implicaría una asignación anual de $ 2,4 billones del presupuesto nacional, 0,3% del PIB. No conozco con qué tasa de interés hizo su cálculo. Duque y cuánto de comisión se autoasignarían los fondos de pensiones. Lo cierto es que la tasa de interés real ha estado cerca de cero en el mundo durante los últimos diez años, lo que explica una parte de lo que las pensiones pueden asignar el régimen privado; simplemente me gusta la tasa de interés y no por mucho ", cuestiona el columnista acerca de la medida en que adoptó el candidato uribista.

Lea la columna de opinión completa en la página web de El Espectador.

Consulte la versión impresa de la columna de opinión.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Servicios

Aspirantes