"Estamos ante una catástrofe laboral": Jaime Tenjo en Razón Pública

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

"Estamos ante una catástrofe laboral": Jaime Tenjo en Razón Pública

Utadeo en los Medios
"Estamos ante una catástrofe laboral": Jaime Tenjo en Razón Pública
Lunes, Junio 8, 2020
Compartir en
De acuerdo con el director del Departamento de Economía, Comercio Internacional y Política Social de Utadeo, la pandemia nos sumergió en la peor crisis laboral de los últimos cien años.
Foto: Oficina de Comunicaciones

La última medición de las tasas de desempleo hecha por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) da cuenta de la caída de empleo más acelerada en la historia de Colombia. La tasa de desempleo para el país en su conjunto saltó a 19,8% a finales de abril, y para las trece áreas metropolitanas llegó a 23,5% (en abril de 2019 estas tasas habían sido 10,3% y 11,1% respectivamente).

Sin embargo, es posible que estas cifras se alejen de la realidad, según el director del Departamento de Economía, Comercio Internacional y Política Social de Utadeo, Jaime Tenjo, pues muchas de las personas que fueron registradas por el DANE como "económicamente inactivas" en "realidad son una multitud de desempleados disfrazados de no participantes".

"Si estos trabajadores se incluyeran en el ejército de desocupados, las tasas de desempleo abierto serían mucho peores. Por ejemplo, si la caída en la participación hubiera sido de ocho puntos, en vez de diez, el desempleo nacional estaría alrededor de 23% (cálculos del autor)", comenta el docente en su artículo La catástrofe laboral de Colombia, en el portal Razón Pública.

Aunque el Gobierno Nacional ha lanzado varios salvavidas para que las empresas no despidan a sus empleados, estas ayudas han llegado tarde, pues los datos que se tienen dan cuenta de que en abril ya se había presentado la debacle en el mercado laboral formal.

Estamos ante una "catástrofe laboral", señala el docente. Esto se debe a que Colombia no venía bien desde hace por lo menos cinco años. En 2019 se habían destruido más puestos de trabajo de los que se habían creado pero en 2020, la pandemia nos sumergió en la peor crisis laboral de los últimos cien años.

Sobre el futuro cercano, el director Tenjo recalcó que "tan solo cuando la economía comience a crear empleos nuevos podremos tener alguna esperanza. Posiblemente la informalidad va a aumentar. El empleo informal tiene muchos problemas, pero una de sus pocas ventajas es su flexibilidad y movilidad lo cual, en una crisis como la actual, les facilita a las personas encontrar opciones laborales".

¿Y qué pasará después de la pandemia? Algunas de las empresas que encontraron en el teletrabajo una manera para seguir a flote, quizá lo implementen después de que el mundo haya superado esta etapa; se acentuará el papel de la informática, la sistematización de procesos y la robótica en algunos sectores con el fin de disminuir costos ante nuevos cierres.

"Posiblemente muchos empleos se transformarán de manera radical, algunos desaparecerán y surgirán nuevas ocupaciones y actividades productivas. Estas innovaciones tienen muchas ventajas, pero posiblemente tendrán el efecto nocivo en remplazar trabajo de baja y mediana calificación", indica.

La invitación final es que, luego de que se supere la pandemia, se empiece a pensar en nuevas políticas laborales de largo plazo, para garantizar mejores empleos con la característica de que estos sean flexibles ante próximas eventualidades como el coronavirus.

"Esto pasará por adecuar la legislación para que todos los trabajadores tengan los mismos derechos y deberes, por cambios institucionales para cubrir los riesgos asociados con esa nueva organización del trabajo, y por supuesto con un modelo de crecimiento que considere la generación de empleo un objetivo prioritario", concluye.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.