"La banalidad del mal" que aqueja a Colombia, opinión de José Fernando Isaza en El Espectador

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Utadeo en los Medios
"La banalidad del mal" que aqueja a Colombia, opinión de José Fernando Isaza en El Espectador
Compartir en
Miércoles, Octubre 18, 2017
Estudiantes
Para el consejero de Utadeo, jefes de las autodefensas, comendante de las Farc, e incluso, miembros de las Fuerzas Armadas, no muestran arrepentimiento alguno por los asesinatos cometidos.
Fotografía: Oficina de Comunicación

“La banalidad del mal” retratada por la filósofa Hannah Arendt, tras presenciar la insensibilidad de Adolf Eichmann en el juicio que se llevó a cabo en su contra en 1961, por los crímenes cometidos durante la segunda guerra mundial, hoy se hacen presentes en nuestro país, durante las audiencias a los jefes paramilitares, quienes ante el reclamo de los familiares de las víctimas, no muestran arrepentimiento alguno y argumentan que en la guerra hay que causar terror. Bajo esta tesis, el consejero de Utadeo, José Fernando Isaza, narra lo “banal” que ha sido el conflicto armado en el país, en su más reciente columna publicada en El Espectador.

Como muestra de ello, el columnista relata que en la localidad de Tacueyó (Cauca), entre 1985 y 1986, dos comandantes de las Farc dirigieron la tortura y posterior asesinato de 164 miembros del grupo armado, entre ellos niños y mujeres embarazadas, tras acusarlos de ser informantes del Ejército. La única razón, “estaban cumpliendo con su deber”. De igual forma, John Jairo Velásquez, sicario de Pablo Escobar, confesó ser autor directo de 250 asesinatos y responsable de 2500 más.

Por su parte, en los “Falsos positivos”, considerado como uno de los hechos más censurables del conflicto, ni el Gobierno ni los altos mandos militares han dado muestra de arrepentimiento o resarcimiento a las víctimas: “El entonces ministro de Defensa, Ospina, quien firmó la fatídica directiva que premiaba las bajas de “personas innominadas” supuestamente pertenecientes a la guerrilla, no se ha pronunciado sobre las consecuencias de su acción. El jefe supremo de las Fuerzas Armadas en múltiples ocasiones justificó los asesinatos con la frase: “No estaban cogiendo café” o “Más que falsos positivos son falsas denuncias”, comenta Isaza.

Lea la columna completa, haciendo clic aquí. 

Consulte la columna de opinión impresa 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.