La más mínima probabilidad de contagio no es tolerable, pues está en riesgo la vida humana

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

La más mínima probabilidad de contagio no es tolerable, pues está en riesgo la vida humana

Utadeo en los Medios
La más mínima probabilidad de contagio no es tolerable, pues está en riesgo la vida humana
Jueves, Abril 23, 2020
Compartir en
Aunque América Latina ha sufrido en menor grado la propagación del coronavirus, el consejero de Utadeo, José Fernando Isaza, señala en su columna de El Espectador, que es clave que primero se resuelvan algunas inquietudes sobre las probabilidades matemáticas de contagio.
Fotografía: Oficina de Comunicación

Estadísticamente hablando, América del Sur, incluyendo a Colombia, ha evidenciado un escenario más favorable en cuanto a la propagación del coronavirus, si se compara con Europa y Estados Unidos. Aunque aún es temprano definir qué factores inciden en este fenómeno, muchos expertos dicen que puede darse por la prevalencia de ciertos grupos sanguíneos, la edad o la inmunidad frente a este virus por la aplicación de vacunas contra la tuberculosis en América Latina hace más o menos medio siglo.

De acuerdo con José Fernando Isaza, consejero y exrector de Utadeo, en su columna de opinión en El Espectador, si bien la curva de la pandemia en nuestro país ha tenido un crecimiento geométrico, alejándose así de un posible colapso del sistema hospitalario, aún se tienen que evaluar muchos factores antes de tomar medidas que puedan estimular la propagación de la pandemia.

“Se debe tener una claridad que permita responder las siguientes preguntas: ¿cuál es la probabilidad de que una vez levantada la cuarentena el periodo de duplicación del contagio no se reduzca? ¿Cuál es la probabilidad de que siga creciendo como lo ha hecho las ultimas tres semanas? La tasa de crecimiento debe reducirse a un valor cercano a cero para no poner en riesgo el sistema de salud. ¿Qué probabilidad se considera aceptable en cada caso? Es totalmente diferente el efecto sobre la disminución del periodo de duplicación del contagio cuando hay 100 infectados que cuando hay 3.800”, destaca el columnista.

A propósito de ello, destaca Isaza, la Sociedad Colombiana de Matemáticas se encuentra desarrollando una investigación que podría responder algunos de esos interrogantes, pues no se pueden permitir ni las más mínimas probabilidades de contagio, en la medida que lo que está en riesgo es la vida humana. 

Lea la columna de opinión en el portal web de El Espectador  

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.