Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

El ocaso del liberalismo

El ocaso del liberalismo
Compartir en
Lunes 08 de Julio 2019
Tomado de http://universidaddemocraciaydesarrollo.blogspot.com/2012/07/liberalismo-y-marxismo.html


El triunfo de la extrema derecha en Estados Unidos y el que se viene en Inglaterra con Boris Johnson para suceder a Theresa May significan que el liderazgo del “mundo libre” está en manos de payasos peligrosos. La extensión del fenómeno a Italia, Polonia, Hungría y Turquía, el debilitamiento de la social democracia en Alemania y Francia señalan todos el fin de la era liberal e incluso del conservatismo moderado que surgieron después de la Segunda Guerra Mundial. En América Latina se han apropiado del poder personajes parecidos en Brasil y en Colombia por interpuesta persona, afortunadamente sin mayorías parlamentarias.

¿Qué los caracteriza a todos? Charlatanes y narcisos con nociones perversas sobre la verdad, carentes de principios mínimos de moral, racistas sin empacho, practicantes de la política del espectáculo, manipuladores del miedo y de los odios ancestrales, traficantes del nacionalismo, abanderados de la guerra y de la violencia contra los débiles, todos exhiben profundos vacíos de culpa y decencia. El señor Johnson en Inglaterra está dispuesto a empobrecerla con una salida abrupta de la Comunidad Europea que le costará millones de empleos y arruinará su papel de centro financiero continental, todo por su intolerancia con la política migratoria liberal y para ahorrarse unos aportes que eran modestos frente a las ventajas que le reportaba su membresía en Europa.

El empuje populista de la extrema derecha ha arrastrado a los conservadores en Estados Unidos y también en Inglaterra; en países como Colombia los ha puesto a órdenes del líder que moviliza a los partidos cristianos y al pueblo que es arrastrado por su carisma. Se ha perdido así un balance que solía existir en la sociedad en torno a valores que representaban una continuidad con el pasado y que no se dejaron desbordar por el fascismo. La revista The Economist lo refiere como una desintegración del conservatismo en el mundo.

En economía los populistas de derecha son igualmente irresponsables: reducen los impuestos de los ricos y hacen disparar la deuda pública, que le tocará pagar a los gobiernos y a las generaciones del futuro; al mismo tiempo, recortan brutalmente los gastos sociales, la salud y las pensiones, y dirigen el gasto hacia el sostenimiento de sus clientelas. Trump amenaza a todos sus socios comerciales con reventarlos a punta de tarifas exorbitantes sin ton ni son porque, supuestamente, lo han estado explotando toda la vida. Favorece a dedo empresas ganadoras (incluyendo las propias) y a las perdedoras también. Amenaza con hacer explotar una intrincada división internacional del trabajo que ha favorecido especialmente a las grandes corporaciones norteamericanas y a las que ejercen el liderazgo tecnológico en el mundo

Trump también amenaza con despedir al presidente del Banco de la Reserva Federal si no reduce las tasas de interés para mantener una recuperación económica que le debe más a Obama que a su brutal recorte impositivo, que en caso de continuar le puede ayudar a su reelección. Erdogan, en Turquía, acaba de despedir a su director del banco central por haber subido las tasas de interés ante una situación inflacionaria persistente. Entre nosotros la cabeza del gerente del Banco de la República puede rodar si el senador Uribe se pone de mal humor o si vuelve a controvertir a un ministro de Hacienda que ha renegado de la ortodoxia fiscal de que hizo gala en otras épocas y que nos pone a todos en riesgo.

Salomón Kalmanovitz | Elespectador.com

Donde fue publicado: 
El Espectador