Ciencias Naturales e Ingeniería

La Ingeniería Industrial de Utadeo avanza en el desarrollo de envases sostenibles a partir del almidón de tubérculos producidos en Colombia. Además de pruebas con yuca, los investigadores trabajan en envases hechos con almidón de sagú, un recurso autóctono de la región Andina. Nicolás Piñeros, quien lidera el proyecto, explicó a Portafolio que el objetivo es crear empaques biodegradables capaces de conservar alimentos frescos sin afectar su calidad.

Muchas personas creen que, al usar un termo exclusivamente para agua, este se mantiene limpio. Sin embargo, especialistas advierten que esta práctica puede convertirlo en un foco de microorganismos peligrosos, capaces de causar enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Para entender por qué es importante lavarlo, cada cuánto hacerlo, cuáles son las señales de alerta para cambiarlo y qué materiales son los más recomendados, Martha Tarazona y Yurany Pineda, profesoras e investigadoras en ingeniería de alimentos de Utadeo nos dan algunas claves para su correcto uso.

Jorge Iván Romero, profesor experto en IA de Utadeo, habló con Revista Cambio sobre la disputa tecnológica entre Estados Unidos y China, una batalla que redefine el equilibrio global.

Este avance, basado en celulosa bacteriana con nanopartículas de plata, ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, destacando su potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Foto cortesía de SEATHISCO

La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano lidera un innovador proyecto de restauración de corales en el Caribe colombiano, combinando ciencia, educación y tecnología para preservar estos ecosistemas vitales y combatir los efectos del cambio climático.

Su visión incluye la renovación curricular, la incorporación de nuevas tecnologías y una fuerte apuesta por la investigación con impacto social.

1
2
3
4
5
6

En la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Sede Santa Marta, la ciencia y el cuidado del ambiente son pilares temáticos de la educación de nuestros futuros profesionales. A través de clases magistrales, prácticas de campo y laboratorio, talleres, mesas de discusión, semilleros y grupos de investigación de alta calidad, aportamos un ambiente de formación y de investigación que permite a toda la comunidad de alumnos, profesores e investigadores tener y aplicar saberes sobre la biodiversidad y ecología de los ecosistemas marinos tropicales, los sistemas de producción por cultivo y pesca, las políticas y estrategias de conservación y el uso de los recursos naturales marinos.

Bajo esta filosofía de educación, ofrecemos en nuestras instalaciones la fundamentación específica del Programa de Biología Marina, y brindamos a nuestros profesionales la posibilidad de profundizar sus conocimientos a través de la Maestría en Ciencias Marinas y el Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar, cuyo enfoque investigativo se concentra en la biodiversidad marina, la oceanografía, la valoración y aprovechamiento de recursos y la sociedad, su economía y política. Todo ello, soportado por un grupo de profesores altamente especializado en el campo de las ciencias marinas, quienes a su vez hacen parte de dos grupos de investigación clasificados en A: Dinámica y Manejo de Ecosistemas Marino-Costeros (DIMARCO) y Grupo de Investigación en Cultivo de Organismos marinos (GICMOA).

Bienvenidos a nuestra Facultad en Santa Marta, espacio académico e investigativo donde podrá aprender, discutir, analizar, crecer y aportar para el uso, manejo y conservación de los recursos naturales marinos y costeros de Colombia.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.