
Programa: Tecnología en Producción de Radio y Televisión
Director: Diego Felipe Rueda.
Coordinadora de Semillero:
Asesor metodológico:
Integrantes 2016S1:
Intereses Investigativos:
El semillero se inició con su primera convocatoria en el mes de agosto de 2015. Al día de hoy se han establecido diferentes temáticas para su estudio y debate en torno a la creación, desarrollo, producción y realización audiovisual, funcionando como un ‘laboratorio’ como alternativa y/o complemento a las actividades curriculares de cada programa.
Las temáticas usuales de discusión e investigación se han alojado en diferentes preguntas, ¿Qué es contar una historia?, ¿De qué manera opera el Lenguaje audiovisual en los procesos de contar una historia?, ¿Qué es la narrativa audiovisual y cuál su aporte para contar historias? Por otra parte, las actividades se han alternado entre talleres, asistencia a eventos, discusiones grupales, apreciación y análisis fílmico, creación de premisas, argumentos, escaletas, planes de grabación, cronogramas, creación y desarrollo audiovisual entre otros.
Los integrantes han asistido a eventos tales como el 52 FICCI para potenciar su apreciación audiovisual, conferencias con especialistas en el campo, entre otros. La primera convocatoria contó con cinco alumnos, y actualmente existen seis estudiantes que lo conforman y que adelantan el proceso de investigación en la Ciénaga de la Virgen y en la Boquilla dentro del proyecto “Red de Conocimiento” en 2016, donde se enfocarán en la apreciación audiovisual, fundada en las teorías de construcción narrativa y de escritura audiovisual, articulándose a través de ejercicios prácticos y pedagógicos. “Red de Conocimiento” es una iniciativa que busca asumir con mayor contundencia las agudas problemáticas que aquejan a la Ciénaga de la Virgen, sus caños y canales, y que aumentan la vulnerabilidad de las comunidades aledañas ante el cambio climático.
Hoja de vida del semillero: