La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, desde la Facultad de Ciencias Sociales, participa en la construcción de la estrategia internacional de la Personería de Bogotá. Esta iniciativa se desarrolla en el marco de un convenio de cooperación académica entre ambas entidades y se consolida como un proyecto de investigación conjunto, con el apoyo de la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (Repit).
En este contexto, se llevó a cabo el primer taller de planeación participativa, dirigido a funcionarios de la Personería y cuyo objetivo fue identificar, de manera colectiva, la oferta y la demanda de cooperación internacional existente en la entidad. Esta información será la base para el diseño de su agenda de internacionalización.
Durante el taller, la decana Denisse Grandas participó como tallerista, aportando su experiencia académica y conocimiento en internacionalización territorial y relaciones internacionales. Su intervención permitió abrir un espacio de reflexión sobre la importancia de proyectar el quehacer institucional en escenarios globales y cómo lograrlo desde una visión articulada con lo local.
“El aporte de la academia es fundamental para construir agendas internacionales con propósito, con enfoque territorial y con una mirada crítica y técnica. Por eso, desde Utadeo acompañamos no solo el ejercicio formativo, sino también el componente investigativo del proceso”, señaló Grandas.
El encuentro contó con la participación de aliados estratégicos como la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia), la Red de Gobiernos Locales por la Sustentabilidad (ICLEI) y la Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial (Repit), quienes se suman a esta apuesta por fortalecer la capacidad de gestión internacional de los entes de control distrital.
Como resultado del taller, los insumos recogidos permitirán avanzar hacia una estrategia robusta de acción internacional para la Personería de Bogotá. Esta articulación entre universidad, instituciones públicas y redes internacionales demuestra cómo la academia puede incidir en el desarrollo de políticas públicas con alcance global.