Liderazgos y situaciones sociales. Entender cómo y desde dónde la comunicación coadyuva para la construcción de ciudadanías y procesos de empoderamiento de la sociedad. Análisis sobre el poder (el hegemónico), entendiendo que toda comunicación es política.
La política es una actividad inherente al ser humano, (bien lo define Aristóteles como animal político). Le compete, pues, al periodista, informar y formar sobre esta actividad, creando un ente de razón que se denomina opinión pública, y para ello, requiere de una formación y capacidades específicas. Sin embargo, cubrir la política no debe implicar limitarse exclusivamente a las elecciones e instituciones de esta dimensión de la democracia, como juntas electorales y partidos. En el periodismo político, se pueden cubrir grandes temas o procesos sociales que están ocurriendo en una ciudad o país, y que tocan otros aspectos de la democracia. Por ejemplo, temas como la recreación y el deporte tienen mucho que ver con la dimensión social de la democracia.
Se pretende, además, desde esta línea, acercar a la investigación a las fuentes de información, mirando su historia, funcionamiento y papel en la sociedad, sin perder de vista la responsabilidad ética y social de los comunicadores y los riesgos de manipulación por parte de las fuentes. Todo desde una perspectiva de gestión de la información, que impone al comunicador, inicialmente, un doble reto: el de enfrentar emisores especializados que tienen intereses en la divulgación de sus informaciones (oficinas de prensa de instituciones y personalidades políticas, por ejemplo) y el de procurarse sus propias fuentes de información (personales y documentales) para emitir mensajes completos que satisfagan las necesidades de información de las audiencias.
Director: Óscar Durán.