A dos años del 7 de octubre: balance del conflicto entre Israel y Hamás

Este 7 de octubre se cumplen dos años de los ataques de Hamás en territorio israelí y del inicio de la ofensiva militar de Israel sobre Gaza. Desde entonces, el conflicto ha dejado miles de muertos y heridos, desplazamientos masivos y una grave destrucción de infraestructura civil, con impactos humanitarios y de seguridad en toda la región.

El 7 de octubre de 2023, Hamás llevó a cabo incursiones y ataques que incluyeron asesinatos de civiles y la toma de rehenes. Israel respondió con una campaña militar en la Franja de Gaza — bombardeos, operaciones terrestres y asedios— con el objetivo declarado de desmantelar a Hamás y garantizar su seguridad.

Organismos internacionales, agencias humanitarias y grupos de derechos humanos han denunciado posibles violaciones al derecho internacional humanitario, señalando el alto costo para la población civil de Gaza, así como restricciones a servicios esenciales. Israel sostiene que actúa en defensa propia frente a un actor armado que opera desde zonas densamente pobladas y acusa a Hamás de utilizar a civiles como escudos humanos.

En paralelo, familias de rehenes israelíes continúan reclamando acuerdos que permitan su liberación, mientras que organizaciones palestinas denuncian detenciones y condiciones carcelarias dentro de Israel. Instancias judiciales y diplomáticas internacionales mantienen procesos y llamados a la protección de civiles, a la liberación inmediata de rehenes y al acceso humanitario sin trabas, al tiempo que piden a todas las partes cumplir el derecho internacional.

Genocidio: definición legal y hallazgos recientes de una comisión de la ONU: 

El genocidio es uno de los crímenes más graves del derecho internacional. La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948) lo define como cualquiera de cinco actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Esos actos incluyen: matar a miembros del grupo; causarles graves daños físicos o mentales; imponer condiciones de vida orientadas a su destrucción; impedir nacimientos; y trasladar por la fuerza a sus hijos. 

Qué dijo la Comisión de Investigación de la ONU (septiembre de 2025):

El 16 de septiembre de 2025, la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre el Territorio Palestino Ocupado e Israel —creada por el Consejo de Derechos Humanos en 2021— publicó un análisis jurídico en el que concluye que Israel ha cometido genocidio en Gaza, señalando que se habrían producido cuatro de los cinco actos tipificados por la Convención.

La presidenta de la comisión, Navi Pillay, afirmó que “existe la intención de destruir a los palestinos de Gaza” mediante actos que encajan en los criterios de la Convención.

La comisión documentó, entre otros elementos, muertes generalizadas de civiles, bloqueos de ayuda, destrucción de infraestructura esencial y desplazamientos forzados; además, atribuyó incitación al genocidio a altos cargos israelíes. Israel rechazó el informe y lo calificó de sesgado y falso.

Alcances:

La comisión es independiente dentro del sistema de la ONU y no emite sentencias: sus hallazgos pueden alimentar procesos judiciales ante tribunales internacionales. En paralelo, la Corte Internacional de Justicia tramita una demanda por genocidio presentada por Sudáfrica contra Israel y ha dictado medidas provisionales para prevenir actos prohibidos por la Convención, mientras continúan las hostilidades y negociaciones sobre rehenes.

Israel sostiene que su actuación es defensa propia frente a Hamás tras los ataques del 7 de octubre de 2023 y denuncia un sesgo en los mecanismos del Consejo de Derechos Humanos.

 

*Para vizualizar la línea del tiempo haga click sobre la imagen*  

Cronología de una barbarie - Historia y explicación 

 

Gaza: contexto de largo aliento y el costo para la prensa:

Según la Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU, la violencia desatada desde octubre de 2023 no ocurrió en el vacío: fue precedida por décadas de ocupación, represión y desplazamientos que afectan a la población palestina. Así lo señaló su presidenta, Navi Pillay, al presentar hallazgos ante el Consejo de Derechos Humanos.

El 16 de septiembre de 2025, la misma Comisión concluyó que Israel ha cometido genocidio en Gaza bajo la Convención de 1948; el Gobierno israelí rechazó esas conclusiones y las calificó de sesgadas

La violencia no solo golpea a la población civil: también impacta a quienes informan. En una actualización del 26 de septiembre de 2025, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) reportó, en investigaciones preliminares, al menos 237 periodistas y trabajadores de medios muertos en Gaza, Yemen, Líbano, Israel e Irán desde el inicio de la guerra, lo que hace de este el período más letal para la prensa desde 1992. 

 

*Para vizualizar algunos de los periodistas asesinados en el conflicto haga click sobre la imagen* 

Estos son algunos de los periodistas asesinados en cobertura del conflicto - Mapa con imagenes y descripción 

 

Hoy, múltiples denuncias por presuntos crímenes de guerra y violaciones de derechos humanos siguen en trámite ante instancias internacionales, mientras diversos actores de la comunidad internacional reiteran el llamado a un alto el fuego permanente y a garantías de justicia para las víctimas.

La situación en Gaza continúa poniendo a prueba principios clave del derecho internacional, en particular la protección de la población civil y el acceso humanitario.

Lo que comenzó como una escalada militar se ha transformado en una crisis prolongada, que expone tensiones y límites en los mecanismos de justicia internacional y la persistencia de posiciones divergentes sobre las responsabilidades de las partes. Algunas organizaciones y expertos califican los hechos como genocidio; otros gobiernos y analistas rechazan esa caracterización.

 

 

 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.