Violencia de género: otra pandemia oculta

Antes de la crisis sanitaria las cifras de violencia de género ya eran alarmantes, sin embargo, este fenómeno se ha agudizado durante la pandemia del covid-19, pues el aislamiento social confinó a muchas mujeres con sus agresores.

***

Lo que sucede en el mundo

Según datos de ONU Mujeres, mientras 4.000 millones de personas se refugiaron en casa para protegerse del contagio mundial del covid-19, aumentaron los casos de otro mal para las mujeres: la violencia de género.

Índice de brecha de género por región en el 2020. Gráfica elaborada con los datos suministrados por Global Gender Gap Report 2020 (WORLD ECONOMIC FORUM).

El Informe Global sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial (FEM), correspondiente al año 2020, ha arrojado resultados alarmantes, porque estima que la posibilidad de que las mujeres alcancen la igualdad en algunas regiones del mundo podría tardar unos 100 años. Entre los países que mayor puntaje de desigualdad de género obtuvieron están: Siria, Pakistán, Irak y Yemen, siendo estas naciones de Oriente, junto a una parte de las que se encuentran en Asia del Pacífico, las zonas con mayores niveles de inequidad en cuanto a temas de género. La región de América Latina y El Caribe, por su parte, tiene un puntaje de 72,1%, por lo que el FEM sugiere que esta tardaría unos 59 años en alcanzar dicho propósito. 

¿Por qué esta es una cuestión de género?

La violencia de género no solo se aplica sobre las mujeres, sino que puede afectar a otras identidades, pues se basa en el sometimiento de un sexo predominante sobre otro. La ONU llegó a definirla como “todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada”.

Este tipo de violencia empeora durante las crisis y durante el COVID-19 no fue la excepción, ya que, durante el confinamiento, se pudo evidenciar la indefensión de las mujeres ante la violencia ocasionada por sus parejas o personas cercanas, con quienes tuvieron que convivir durante el encierro.

Número de denuncias de violencia de género en América Latina durante el 2020. Gráfico elaborado con los datos suministrados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

América Latina es la región donde se presentan más feminicidios: 14 de los 25 países con las tasas más elevadas están en esta parte del mundo. Alrededor de 60.000 mujeres son asesinadas al año en América Latina.

Durante el 2020, en esta región se intensificó el número de denuncias de violencia de género, la mayoría por parte de su pareja, expareja o algún conocido.

Número de feminicidios en América Larina durante el primer período del 2020. Gráfico elaborado con los datos suministrados por el Observatorio de Igualdad de Género.

Antes de la pandemia, en esta región, la violencia de género ya presentaba cifras alarmantes. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicó que esta región era la segunda más peligrosa en el mundo para la mujeres en cuestión de violencia de sexo-genérica (CEPAL, 2019). Por lo tanto, América es el segundo continente con mayor tasa de feminicidios después de África. 

En esta zona, cada 2 horas una mujer muere por cuestiones relacionadas a la violencia de género y solo en 2 de cada 100 casos sus agresores son enjuiciados. Entre los 5 países donde más se han cometido feminicidios durante el confinamiento están: Brasil, México, Argentina, Guatemala y Colombia.  

Los principales factores característicos de la violencia contra la mujer en América Latina y Colombia son la violencia sexual y la falta de reconocimiento de las mujeres en su entorno diario. Gráfico elaborado con los datos suministrados por Sisma Mujer.

Violencia de género en Colombia

En el país, el fenómeno de la violencia de género no ha sido la excepción. Según datos de Sisma Mujer (Observatorio Feminicidios Colombia), cada 33 minutos una mujer es agredida sexualmente, siendo las niñas entre los 10 y 14 años las más afectadas. Durante la cuarentena se observaron cifras alarmantes de feminicidios entre enero y septiembre del 2020.

Número de denuncias de violencia de género en Colombia durante el 2020. Mapa elaborado con los datos suministrados por el Ministerio de Salud y Protección Social.

En el 72% de los casos de violencia de género contra la mujer el agresor fue un familiar, pareja o ex pareja y en el 28% de los casos el victimario fue un conocido o una persona desconocida.   

El mayor número de casos denunciados por regiones se concentró en la región andina, donde se atendieron 48.174 denuncias por las líneas de acción, de las cuales el 36% estaban relacionadas con violencia de género. El 64% restante de estas denuncias se relacionaban con violencia intrafamiliar (violencia de pareja).

En Colombia, el tipo de violencia más recurrente es la violencia física. Durante el 2020, se registraron 24.447 casos de violencia física. Gráfico elaborado con cifras suministradas por el Ministerio de Salud.

En el 2020 se denunciaron 98.999 casos por violencia de género y violencia intrafamiliar. Según SIVIGILA para el 2020 ante la pandemia; el tipo de violencia que más se presentó fue la violencia física, con el 52% de los casos.                                                         

El 77%  de los casos se reportaron en las mujeres y el 23% en los hombres, lo que evicencia no solo que los hombres también son víctimas de este fenómento, tambien que ellas experimentan altos niveles de violencia sexual que superan por mucho las cifras de los hombres.

En el 2020 se evidenció un aumento en las llamadas de violencia doméstica y de género. Gráfico elaborado con los datos suministrados por la Vicepresidencia de la República de Colombia (Boletín N°3 línea 155).

Así mismo, durante el año 2020 las llamadas al 155 aumentaron un 146% respecto al año 2019. Mientras que en este año hubo 692 llamadas, en el inicio de la pandemia se tuvieron 1.674.

Del total de denuncias realizadas en el 2020, Bogotá es la ciudad que registra el mayor número de llamadas con el 42%, seguida de Antioquia con 11% y Valle del Cauca con un 9%. En el presente Boletín, además se evidenció que los casos de violencia intrafamiliar representaron cerca del 76% de las denuncias.

¿Qué pasa en Bogotá?

Número de denuncias por violencia de género y número de feminicidios por localidades.  Gráfica realizada con los datos suministrados por SALUDATA (Observatorio de Salud de Bogotá).

En lo transcurrido del 2020 han sido asesinadas 109 mujeres, según el Observatorio de Salud de Bogotá - SALUDATA. En estos casos, que han sido tipificados como feminicidios, el 61% han sido cometidos en las localidades de Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba, Santa Fe y San Cristóbal.

Con respecto a la denuncias registradas en las líneas 155, se reportaron 31.968 casos de los cuales se presentaron mayor flujo de denuncias en las localidades anteriormente mencionadas.

COVID-19 y violencia de género

Para conocer a fondo el problema de género en la ciudadanía, se realizó una encuesta a miembros de la comunidad tadeista, entre estudiantes y funcionarios, para conocer su percepción sobre la violencia de género y por qué creen que durante el confinamiento ha aumentado esta problemática. Con los resultados, realizamos un violentómetro que evidencia los factores de riesgo que cada participante adjuntó, en el cual se pueden evidenciar las alertas tempranas que se deben tener en cuenta para reconocer la violencia de género.

De esta manera, se pudo constatar que la mayoría de las personas encuestadas asocia la violencia de género dentro de los hogares con la falta de independencia económica de las mujeres, la desigualdad y el estrés que ha generado el confinamiento por la crisis sanitaria mundial.

A esto se le suman antecedentes o prácticas machistas que hacen parte de la cultura y que, hasta ahora, han ocasionado traumas físicos y psicológicos en las mujeres que han sido víctimas de estas violencias y no han podido alejarse de su agresor durante el confinamiento. Estos resultados, y las estadísticas realizadas por entidades gubernamentales, coinciden en la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención, acompañamiento y protección de las mujeres violentadas, con el fin de reducir su exposición a este flagelo y evitar su revictimización. 

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.