Innovacities mide los factores que impulsan a las ciudades a ser innovadoras
Leonardo Pineda, Director de Investigación, creatividad e innovación de Utadeo, y Carlos Scheel, profesor emérito del tecnológico de Monterrey, presentaron su libro Innovacities. Impacto de los sistemas regionales de innovación en la estrategias competitivas de las ciudades
Respecto al libro Leonardo Pineda manifestó que el libro es el resultado de una investigación de aproximadamente tres años, “en este libro tratamos de identificar cuáles fueron los retardadores y los impulsores de ciudades que hoy son emblemáticas a nivel internacional, lograron romper las brechas que tenían frente a dificultades de tipo político, social, económico y tecnológico, y a través de una serie de políticas y de estrategias lograron superar barreras y convertirse en ciudades emblemáticas”.
En la investigación se analizaron los casos de ciudades como Austin, Texas en Estados Unidos de América, Auckland en Nueva Zelandia, Bangalore en la India, Barcelona en España, Curitiba en Brasil, Metz en Francia, Stavanger en Noruega, y el libro propone la comparación con los casos de Monterrey en México; y, Bogotá y Medellín en Colombia.
Carlos Scheel, respecto al por qué escribieron el libro, dice que “en varias ciudades alcaldes y gobernadores nos decían que querían que sus ciudades fueran innovadoras, limpias y económicamente competitivas. Entonces con Leonardo Pineda estuvimos en varias ciudades, conociéndolas, habitándolas, y tratamos de buscar los factores comunes que hicieron a estas ciudades innovadoras. Lo primero que hicimos fue sacar una lista para saber cómo medir a una ciudad innovadora, y notamos que estas son ciudades que atraen talento, turistas y capital foráneo; que son visitadas por su buena calidad de vida; que se han enfocado en algún producto que las hace diferentes; son emprendedoras para el arte, las ciencias y los deportes; son una marca; tienen una universidad o un centro de investigación que aglutina la innovación; son altamente competitivas, y son especialistas ya sea una especialidad tecnológica o natural. Las ocho ciudades que tomamos tienen estas características, todas tenían la capacidad de integrar la parte social con la tecnología y la innovación”.
En el libro también hablan respecto a los impulsores de estas ciudades, como lo son las políticas públicas muy enfocadas en lo social, económico y ambiental; infraestructura inteligente; la capacidad de asociarse; talento especializado; direccionamiento estratégico; un impulsor sea gobernante o empresario con un plan de estado; y la trilogía gobierno – social – empresarial.
El caso de Medellín es muy especial, pues es una ciudad que ha tenido problemas graves en el país y es conocida mundialmente por su problemática social, pero Medellín tuvo un brinco social muy importante, gracias a los factores anteriormente mencionados que la hacen una ciudad innovadora.
La innovación es un gran ecosistema y se debe pensar en términos de aspectos macroeconómicos en el que están incluidas las políticas de ciencia, innovación y tecnología. En términos de la innovación social, la clave está en mejorar la calidad de vida de la gente, en términos económicos y en términos de bienestar de la población.
Hay cuatro factores comunes en las ciudades innovadoras; uno, la innovación no es exclusiva para un sector sino que incluye y está pensada para todos los estamentos y sectores de la sociedad; dos, estas ciudades tienen un líder político que tiene visión; tres, tienen claras sus políticas públicas, y cuatro, la innovación es vista como un ecosistema.
Otra ventaja respecto a estas ciudades es su productividad, medida en las personas que tienen tiempo para dedicar a la familia y tienen otra mirada de la riqueza porque valoran las cosas que hacen de esa ciudad un lugar atractivo, combinan desarrollo ambiental, económico y social, atraen el capital de inversión extranjera y tienen socios tecnológicos muy fuertes.
En el lanzamiento del libro Innovacities de los autores Carlos Scheel y Leonardo Pineda, participaron distintas personalidades como el científico colombiano Jorge Reynolds; Dolly Montoya, Vicerrectora de investigaciones de la UNAL;Marcela Corredor de la Cámara de Comercio de Bogotá, Directora de Competitividad.; Nicanor Quijano de la U de los Andes; María Andrea Contreras, Directora de gestión del conocimiento y la innovación de la U Rosario; Lucas Giraldo de RENATA; Diana Gaviria de Connect Bogotá; Enrique Forero de la Academia Colombiana de la Ciencia, entre otros invitados especiales.
Reseña del libro Innovacities
Innovacities: Impacto de los sistemas regionales de innovación en la estrategias competitivas de las ciudades
El libro es el resultado de la investigación realizada entre los años 2012 a 2014 en la cual se trató de determinar los principales retardadores e impulsores de las ciudades que lograron posicionarse como innovadoras, luego de tener serios problemas sociales, económicos y políticos. Del análisis de los resultados de la investigación se concluye ante todo que la decisión más relevante fue el de integrar la innovación sistémica como parte integral de las estrategias de competitividad, por la gobernabilidad que se logró en sus sistemas regionales de innovación. Esto significó para las ciudades que el impacto final no era solo el de mejorar las condiciones del sector productivo, sino además sobre los diferentes ecosistemas nacionales, en especial el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos para que se sintieran como parte integral de este proceso.
Cómo se miden las Innovacities
En la investigación se encontraron una serie de características emblemáticas que tienen la mayoría de las ciudades: mejor calidad de vida, industrias competitivas, medioambientalmente limpias y que buscan conservar la naturaleza, tienen renombre internacional, universidades famosas que impulsan la investigación, grandes parques tecnológicos con cientos de emprendimientos de base tecnológica y/o una cultura para atraer grandes espectáculos, equipos de futbol, etc.
Por otro lado se identificaron los principales instrumentos que aplicaron estas ciudades para lograr estos niveles: ante todo políticas publicas orientadas al bien común, así como al fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación; a la recuperación de los recursos naturales, tienen una cultura de asociación muy fuerte, tienen infraestructuras inteligentes y de buena calidad, baja o nula corrupción y un estado de derecho funcionando donde hay paz y justicia para todos, son tolerantes a la diversidad étnica, etc.
Se encontraron las variables de la ecuación del crecimiento equitativo y notable de una ciudad, de tal forma que se pudiesen replicar estos factores y condiciones en otras ciudades para apalancarlas de forma sistémica y efectiva para mejorar su posicionamiento competitivo global.
De esta forma debe de evolucionar la innovación en las ciudades, hacer que una innovación tecnológica, social, cultural, ecológica, rompa con los paradigmas convencionales de la administración pública local, y las estrategias de desarrollo regional, y genere un impacto socio-ambiental de gran magnitud. Es la innovación sistémica del Siglo XXI, donde se deben concentrar los esfuerzos de creatividad, tecnología, organización, emprendimiento y gobernabilidad, para formar sistemas de capitales de gran impacto en la forma de vida de la mayoría de los habitantes de una ciudad y del medio ambiente que los rodea.
Este libro es por tanto material de lectura para los tomadores de política pública en los gobiernos locales, así como para una amplia audiencia interesada en el desarrollo social de las comunidades.
- Lanzamiento del libro InnovacitiesLeonardo Pineda, Director de Investigación, creatividad e innovación de Utadeo; y Carlos Scheel, profesor emérito del tecnológico de Monterrey, autores del libro.
- Lanzamiento del libro InnovacitiesCasa Lleras Parte 1
- Lanzamiento del libro InnovacitiesCasa Lleras Parte 2
Comentarios
Dónde puedo conseguir el
Considero este libro aportará
Añadir nuevo comentario