Inauguración del ciclo de cine marroquí “Después de Tánger: Marruecos hoy”
El pasado 9 de septiembre se dio inicio al ciclo de cine y derechos humanos “Después de Tánger: Marruecos Hoy”, organizado por el Ministerio de Cultura, la Cinemateca Distrital, Utadeo y la Universidad Mohammed V. La rectora de la universidad, Cecilia María Vélez White, dio la bienvenida a los asistentes al evento, entre ellos Said Amzazi, Presidente de la Universidad Mohamed V de Rabat; Mustapha Iznasni, miembro de la Instancia Equidad y Reconciliación de Marruecos; El Arbi El Harti, director del ciclo de cine; Esiquio Manuel Sánchez, Vice-defensor del pueblo de Colombia; Leonor Esguerra, Directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura en Colombia; Julián David Correa, director de la cinemateca distrital; Ángel Martin de la OEI, directores de cine, e integrantes de la delegación del reino de Marruecos.
“La hermandad de los pueblos se construye a través del reconocimiento de sus experiencias comunes y del conocimiento de las respuestas que han encontrado unos y otros, a preguntas que entrañan problemas y circunstancias que convergen en un mismo lugar, la necesidad de las sociedades de construir un horizonte de vida digna para los seres humanos. La fuerza del conocido aforismo del escritor ruso León Tolstói, “conoce tu aldea y conocerás el mundo, cobra plena vigencia hoy en un mundo globalizado que a veces olvida que las fronteras son también los bordes de un contenedor rico en vivencias culturales, además de realidades políticas y sociales a las que los pueblos encuentran soluciones que se abordan de manera particular”, manifestó la rectora de Utadeo.
También, agradeció al Reino de Marruecos y la Universidad Mohamed V, por permitir aproximar al país, a través de su cinematografía, a una realidad distante geográficamente, pero cercana y equiparable en su universalidad a las circunstancias que nos confrontan en la historia reciente. “Al igual que la nuestra, la historia marroquí de las últimas décadas enfrentó y enfrenta circunstancias políticas y sociales derivadas de la decisión de curar heridas, resolver confrontaciones y emprender con decisión y valor procesos de verdad, justicia y reparación, con un horizonte de reconciliación. Pero quizá lo más relevante en este encuentro para nosotros es el hecho del interés de los organizadores de buscar la conexión con la academia, establecer un diálogo con proyección de intercambio de actividades comunes, nuestra visión hacia el 2020 tiene como una de sus líneas trabajar con mayor empeño la internacionalización de la Tadeo y la movilidad de profesores y estudiantes desde y hacia otras realidades y culturas, por lo que aceptamos participar en el ciclo en distintos escenario de debate y análisis”, finalizó la rectora.
Por su parte el Presidente de la Universidad Mohamed V, Said Amzazi, manifestó el honor que significa para él, el ser recibido en Colombia para inaugurar la tercera edición del cine marroquí y de derechos humanos “Después de Tánger, Marruecos hoy”. Agradeció a todos quienes hicieron posible el poder descubrir Marruecos mediante la faceta artística y cultural que es el arte cinematográfico. “Esta iniciativa que espero se repita en un futuro no muy lejano, debe además de sus aspectos culturales, constituir una oportunidad para nuestros dos países de llevar a cabo una profunda reflexión sobre sus memorias históricas y sus procesos políticos recíprocos y más intensamente en el ámbito de los derechos humanos. Nuestro país ha empezado un verdadero proceso de transición democrática que se refleja claramente en la producción cinematográfica marroquí, más libre pero también más comprometida con los derechos humanos, la democracia y la modernidad”, dijo Said Amzazi.
Después de la introducción, dieron inicio al panel Mustapha Iznasni, miembro de la Instancia Equidad y Reconciliación de Marruecos; El Arbi El Harti, director del ciclo de cine y Esiquio Manuel Sánchez, Vice-defensor del pueblo de Colombia, quienes hablaron de “Memoria, cultura y reconciliación nacional: la experiencia de Marruecos”.
El Arbi El Harti, dijo que “este encuentro lo he soñado, ha sido una batalla a nivel personal y en el marco del consejo de derechos humanos. Nuestra primavera árabe la empezamos a comienzos de 1991, en donde Marruecos no ha parado de reflexionar, para hablar de este tema tengo a mi lado a Mustapha Iznasni, a quien quiero mucho, ha sido uno de los instigadores del proceso de reconciliación en Marruecos, de esos luchadores silenciosos que entregan su vida a las buenas causas y las buenas ideas. Quiero rendir homenaje al presidente del consejo nacional de derechos humanos, Driss El Yazami, quien cree que Marruecos tiene que hablar a través de su sociedad civil, la grandeza de la democracia pasa por eso, en el respeto a la diversidad y polifonía de sus sociedades”.
El Harti dio paso a Mustapha Iznasni, miembro de la Instancia Equidad y Reconciliación de Marruecos, quien inició su charla hablando de cómo en Marruecos han tratado las violaciones del pasado, “quiero poner mi intervención bajo el dicho de un filósofo que considero como uno de mis maestros, dice que hay un privilegio que no se puede rechazar o negar a la historia, no solamente de extender la memoria colectiva más allá de todo recuerdo afectivo pero si el de corregir, criticar y por qué no, desmentir la memoria de una comunidad, cuando ella se repliega y se encierra sobre sus propios sufrimientos, hasta el punto de volverse ciega y sorda hacia el sufrimiento de otras comunidades, es sobre el camino de la crítica histórica que la memoria encuentra el sentido de la historia”, manifestó Mustapha.
En Marruecos, el pasado 4 de septiembre, se celebraron elecciones comunales y regionales, “no era la primera vez pero la importancia de esta vez viene de que iniciamos un proceso de regionalización amplia que da poderes enormes a las elecciones y es un proceso que creemos transformará a las regiones y contribuirá a profundizar la democracia en el país. Estas elecciones también demostraron algo muy importante, primero por el número de votantes, estas elecciones registraron un 52% de los inscritos, es importante la participación en todo proceso democrático; también es importante que partidos que nunca habían participado, formen una coalición, tres partidos de extrema izquierda formaron una federación con asociaciones de la sociedad civil y presentaron sus candidatos, lo que significa para los que participamos en el proceso de justicia transicional, que cuando la confianza en las instituciones y en el estado aumenta, es un signo de que efectivamente el proceso está dando resultados”, afirma Mustapha. También se refirió a dos temas que los observadores han considerado relevantes en la experiencia marroquí, que son la participación de las mujeres y la experiencia en Marruecos en materia de reparaciones comunitarias. “El proceso marroquí es un proceso que podemos calificar de lento, tomó bastantes años y se desarrolló en una primera fase en la que se creó una comisión arbitral para la indemnización financiera de las víctimas de la desaparición forzada y de la detención arbitraria, esta comisión otorgó compensaciones a más de 7 mil víctimas, pero la demanda en la sociedad de un verdadero proceso de justicia transicional, sobre las violaciones graves cometidas en el país, era alta y la instancia trabajó durante 23 meses donde procedió al establecimiento de la verdad sobre las desapariciones que el país había conocido. La violencia empezó siendo violencia practicada por miembros de la resistencia y partidos políticos en sus luchas partidarias, pero el estado la practicó luego”. Finalmente Mustapha dijo que durante el proceso se trabajó una parte que concierne la memoria, y otra parte que es la memoria proyectada en el presente y en el porvenir.
Esiquio Manuel Sánchez, Vice-defensor del pueblo de Colombia, cerró el panel diciendo que “para nosotros como colombianos y miembros de la defensoría del pueblo, es muy importante discutir procesos de reconciliación y paz, hoy se celebra el día de los derechos humanos y el hecho de relacionar este tema con el cine es muy valioso. Hablando de los procesos de paz en Colombia, confluyen varias situaciones generadoras de la violencia, que no permite visualizar cambio alguno, pero en un plano universitario como en el que estamos, el papel de la Universidad es acercar al estudiante con la sociedad y la realidad, y percibir esta posibilidad de reflexionar entre pases hermanos como Marruecos y Colombia, identificados por tantas violaciones de los derechos humanos pero también identificados en los procesos de reconciliación, es muy importante”.
Comentarios
La experiencia Marruecos en
Añadir nuevo comentario