Ciudadanía Democrática, Participación y Derechos Humanos

Programs inside new

Comparte el programa en

¿Quiero más información?

To prevent automated spam submissions leave this field empty.

Ciudadanía Democrática, Participación y Derechos Humanos

  • ¡Matrículate y Paga YA en un solo paso!


    Importante: Para tramite de descuentos, pagos en bancos y facturación a empresas debes iniciar proceso a través del link Inscríbete Ya

    La ciudadanía, definida en un sentido amplio, puede considerarse como la identificación del individuo como un ser habitante de una colectividad específica. Esto implica que el ciudadano no es un ser independiente, sino que se debe a las relaciones que entabla con el grupo de personas a las que pertenece. En esta medida, le surgen al ciudadano una serie de derechos y deberes, encaminados a construir el bienestar común, el cual debe primar sobre el bienestar individual. Usualmente se entiende la ciudadanía como una condición jurídico-política, en virtud de la cual una persona puede ejercer plenamente unos derechos políticos. Esta noción está estrechamente ligada al concepto de democracia, pues sólo en una sociedad en donde los derechos sean plenamente garantizados, y los asociados sean plena y adecuadamente informados acerca de las actuaciones de las autoridades públicas, se pueden ejercer realmente los derechos políticos.

    Sin embargo, es claro que no todos los comportamientos deseables se pueden legislar y, aunque se pudieran, no todas las leyes resultantes podrían implantarse y hacerse valer. Por esta razón, es preciso que los ciudadanos reconozcan la dimensión ética de sus comportamientos y prácticas, que la ciudadanía no es simplemente una condición jurídica sino moral, la cual involucra responsabilidades que van más allá del cumplimiento de las normas.

    Este reconocimiento es de particular importancia en el contexto colombiano actual, en el que debemos comprender las diversas maneras en que todos, como ciudadanos, podemos contribuir efectivamente a la construcción de una paz estable y duradera en el marco de un eventual postconflicto.

    La construcción de la paz no puede abordarse sin la perspectiva del marco de protección a los derechos humanos, es por ello que, dentro de la formación propuesta, se incluye el abordaje de esta temática con una perspectiva transversal.

    Este diplomado es, sobre todo, una invitación a pensar (y a habituarse a pensar) en el profundo impacto que tienen nuestras actuaciones a nivel colectivo, en la forma en que muchos de nuestros comportamientos afectan el bienestar social, y en que este bienestar social, a su vez, impacta ostensiblemente nuestra calidad de vida y nuestra paz.

    Por esta razón, la cátedra “Ética, ciudadanía y paz” tendrá́ como eje central al individuo, pues, aunque aborda temas que interesan a la sociedad como un todo, se enfoca principalmente en la persona, en su comportamiento, y en cómo este condiciona la realidad social.

Objetivo

El programa busca otorgar herramientas que permitan comprender el concepto y materialización de la noción de ciudadanía desde varias perspectivas. De una parte, desde cómo el actuar individual genera un impacto social y de otra, desarrollar capacidad crítica, propositiva y de reflexión de los problemas sociales con miras a que puedan dar respuesta a las actuales exigencias nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos, tales como el conflicto y posconflicto, la inclusión social y la lucha contra la discriminación.

 

Objetivos Especifícos

  • Comprender las diversas maneras en que nuestro accionar individual afecta el bienestar social y contribuye a agravar los problemas de los que tan a menudo nos quejamos.
  • Conocer y comprender, en líneas generales, los más importantes criterios utilizados para evaluar la moralidad de una acción: la utilidad, el deber y la virtud, así como sus alcances y limitaciones

 

Metodología

El programa se desarrollará con una metodología combinada en la que se integra el análisis de la norma (exegético y dogmático) con la práctica (sistemático), haciendo énfasis en el estudio de caso.  Del mismo modo, el diálogo crítico ocupa un lugar muy importante en el abordaje de las temáticas propuestas.

 

Contenido

Unidad 1. Ética

En esta unidad reflexionaremos en torno a los principales criterios de valoración de la moralidad de una acción, a saber: la utilidad, el deber y la virtud.

 

Unidad 2. Ciudadanía

En esta unidad exploraremos las dimensiones jurídica, política y ética de la ciudadanía.

Aprenderemos los principios constitucionales y los derechos que permiten su ejercicio.

Exploraremos también las clases de motivaciones y sentimientos (legales, morales y sociales), así como los tipos de condicionamientos culturales y situacionales, que determinan nuestros comportamientos en un entorno social. Aprenderemos los errores más comunes que cometemos a la hora de valorar nuestras acciones y las de los demás.

 

Unidad 3. Paz

En esta unidad veremos cómo el ejercicio adecuado de la ciudadanía tiene enormes implicaciones en la construcción de la paz y el desarrollo sostenible.

 

Unidad 4. Derechos Humanos

En esta unidad se analizará el marco nacional e internacional de protección a los derechos humanos y su conexidad con los temas analizados en las unidades anteriores.

Estudiantes de todas las facultades que busquen tener los conocimientos suficientes para el ejercicio de sus derechos como ciudadanos en un contexto preelectoral y de coyuntura de construcción de paz y de defensa de los derechos humanos.

Modalidad:  Presencial

  • Fecha de inicio: 24 de noviembre de 2025
  • Fecha de Finalización: 4 de diciembre de 2025
  • Intensidad horaria: 36 horas 
  • Horario: lunes a viernes 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Inversión: $ 1.105.000

NOTA: Para estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano este curso reconoce una asignatura de 2 céditos académicos de la Facultad de Ciencias Sociales

No aplican descuentos

Haga Click aquí para consultar el instructivo para solicitar su descuento

Haga Click aquí para consultar los descuentos de educación continua

 

Certificación

El participante obtendrá un certificado de participación en el diplomado siempre y cuando se conecte y participe como mínimo al 80% de las sesiones online programadas y obtenga un resultado aprobado en su(s) trabajo(s) de aplicación o en el (los) reto(s), según haya sido establecido en el curso/diplomado.

Apertura: La Universidad Jorge Tadeo Lozano puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el curso. En cualquiera de los casos mencionados el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere. 
Igualmente, la apertura del mismo y la fecha de inicio del programa dependerán del mínimo número de matriculados establecido por la Universidad.

Una vez confirmada la fecha de inicio del programa no se realizarán devoluciones de dinero.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.