Paisajes Urbanos Contemporáneos en Bogotá

-
FECHA DE INICIO
24 de Noviembre - 2025
Intensidad:
48 horas
HORARIO
Lunes a viernes de 9:00 am a 1:00 pm
-
¡Matrículate y Paga YA en un solo paso!
Importante: Para tramite de descuentos, pagos en bancos y facturación a empresas debes iniciar proceso a través del link Inscríbete Ya
El Seminario Paisajes Urbanos Contemporáneos en Bogotá integra y sintetiza las asignaturas teóricas del plan de estudios del Programa de Arquitectura de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, las cuales buscan fortalecer el “saber pensar”, por consiguiente, es el espacio académico donde el estudiante aprende conceptos, principios y aspectos contextuales bajo los cuales se han desarrollado, se desarrollan y se prospecta la arquitectura, el espacio público, la ciudad, el paisaje natural, el hábitat y algunos ecosistemas. Este aprendizaje le permite al estudiante construir instrumentos metodológicos y críticos para analizar la arquitectura y la ciudad contemporánea, a partir de los legados históricos y teóricos, como realidades físicas y conceptuales complejas, consecuencia de diversas determinantes tales como las tecnológicas, políticas, científicas, artísticas, filosóficas, económicas, ecosistémicas, entre otras; determinantes que además tienen incidencia en el “saber proyectar” los paisajes urbanos contemporáneos en Bogotá.
Objetivo
A partir de la construcción de documentos escritos y gráficos, el estudiante estará en capacidad de apropiar y proponer principios argumentativos, teóricos y comunicativos del proyecto de arquitectura y ciudad, reconociendo las teorías que fundamentan la arquitectura y el urbanismo a través de casos de estudio y fuentes bibliográficas.
Objetivos Específicos
- El estudiante estará en capacidad de entender e interpretar los paisajes urbanos contemporáneos en Bogotá, los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura para comprender las implicaciones del proyecto en la arquitectura y la ciudad.
El estudiante estará en capacidad de argumentar y comunicar de forma oral, escrita y gráfica para identificar las relaciones de la cultura, el lugar, la técnica y el medio ambiente con los paisajes urbanos contemporáneos en Bogotá.
El estudiante estará en capacidad de emprender el trabajo autónomo y colaborativo en ambientes interdisciplinarios, para fortalecer el interés por los temas del debate arquitectónico con miras a establecer las implicaciones del diseño de paisajes urbanos contemporáneos en Bogotá.
Metodología
La metodología son módulos teórico-prácticos de 16 horas semanales, 3-4 horas por día de lunes a viernes en modalidad hibrida (presencial - virtual a través de plataforma Teams).
Contenidos
Primera semana: 3 paradigmas: cultural, natural, tecnológico / Identificación y recolección de datos
Resultado esperado: el grupo de estudiantes estará en capacidad de establecer un estado del arte de un paisaje urbano contemporáneo en Bogotá, a través de las siguientes acciones: 1. Aprende a realizar búsquedas en bases de datos, 2. Indaga en bases de datos; 3. Filtra datos asistido por IA; 3. Produce archivos para almacenar y tratar datos asistidos por IA; 5. Produce la información infográfica que sintetice su consulta y conclusión. 6. Reflexiona sobre las teorías y conceptos más importantes de la historia de la arquitectura y el urbanismo que han incidido en la definición espacial de proyectos arquitectónicos y modelos de ciudad. 7. Produce el entregable “síntesis identificación y recolección + construcción de archivo” en formato digital e impreso de 1.00 x 1.40.
Segunda semana: IA y paradigma tecnológico / Tratamiento de datos
Resultado esperado: el grupo de estudiantes estará en capacidad de establecer el marco cuantitativo y cualitativo del estudio de un paisaje urbano contemporáneo en Bogotá, a través de las siguientes acciones: 1. Plantea la grilla de tratamiento de los datos cuantitativos y cualitativos de los datos recolectados, sus ejes y categorías, con base a lecturas de literatura especializada. 2. Plantea objetivos, alcances, tiempos y recursos para el desarrollo del tratamiento de datos 3. Indaga y describe cuantitativamente los datos recolectados. 4. Avanza en el entregable “diagrama de síntesis gráfica”. 5. Avanza en el entregable “texto de síntesis temática”. 6. Aborda el estudio de los tipos de textos, las técnicas de lectura y los parámetros tenidos en cuenta en la elaboración de textos. 7. Avanza en el entregable “Línea de Tiempo”.
Tercera semana: Inventar, innovar, interpretar, simplificar en la época de la IA y el Cambio Climático / Producción de información
Resultado esperado: el estudiante estará en capacidad de establecer el marco referencial del estudio de un paisaje urbano contemporáneo en Bogotá, a través de las siguientes acciones: 1. Aborda el estudio de técnicas de escritura y las aplica en la elaboración de textos complejos relacionados con temas de arquitectura, urbanismo y áreas afines. 2. Finaliza el entregable “diagrama de síntesis gráfica”. 3. Finaliza el entregable “texto de síntesis temática”. 4. Finaliza el entregable “Línea de Tiempo”. 5. Produce el entregable audiovisual.
Estudiantes e interesados en general en la teoría e historia de la arquitectura, el urbanismo, diseño, las artes.
En el caso de los estudiantes de arquitectura UTadeo, el curso les permite reconocer 3 créditos de cualquiera de las asignaturas de la línea teórica del programa de arquitectura: teoría e historia de la arquitectura clásica; teoría e historia de la arquitectura moderna; teoría de la arquitectura contemporánea; arquitectura en Latinoamérica; arquitectura en Colombia; profundización en teoría o seminario en teoría.
Pablo Andres Gómez Granda
Arquitecto. Fundación Universitaria de Popayán (2004).
Filósofo. Universidad del Cauca (2007).
MPhil. Philosophie Contemporaine. Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis (2010).
MArch. Design, Environnements, Technologie. École d’ingénieurs Télécom Paris & Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (2011).
PhD. Sciences de l’Art: Design, Esthétique, Technologie. Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (2015)
Docente universitario hace 13 años. Líder del grupo de investigación Proyecto Arquitectónico y Ciudad. Fue representante de profesores del Programa de Arquitectura durante el periodo 2018-2020. Tiene experiencia profesional en proyectos de arquitectura y renovación en Colombia y París, donde también trabajó en startups e incubadoras de nuevas tecnologías. Dentro de sus distinciones destaca la obtención de la Medalla Universidad del Cauca por promedio acumulado de 4,8. Sus tesis de pregrados y postgrados han obtenido distinción. Posee una formación cualificada en arquitectura, filosofía, artes visuales y literatura.
Esteban Armando Solarte Pinta
Arquitecto y Magister en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor Asociado de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano en la Facultad de Artes y Diseño, programa de Arquitectura. Ha realizado diferentes trabajos de investigación y crítica, así como ponencias en las áreas de Historia, Teoría, Patrimonio y Estética. Su experiencia como arquitecto en los ámbitos profesional, investigativo y de la docencia se resumen en cuatro campos de trabajo: 1) teoría e historia, donde ha desarrollado asignaturas de arte y arquitectura, proyectos de investigación, ponencias en eventos nacionales e internacionales, publicaciones y exposiciones nacionales e internacionales, 2) patrimonio, donde ha trabajado con normativa, archivos históricos de arquitectura colombiana y latinoamericana, y realizado ponencias y publicaciones especializadas; 3) proyecto arquitectónico, específicamente en proyectos resultado de procesos participativos con diversas comunidades urbanas y rurales en Colombia, lo que le ha permitido formular y realizar talleres de arquitectura articulados a concursos y consultorías con entidades como: Premio Corona Pro Hábitat, Convive, Fundación Semana y Fundación Grupo Social, y proyectos en conjunto con universidades como Texas, Cambridge y Veritas; y 4) acreditación y evaluaciones en arquitectura, en procesos de autoevaluación y acreditación de alta calidad, así como la construcción y evaluación de pruebas unificadas para programas de arquitectura y arte. Sus publicaciones han sido reflexiones críticas entorno a la arquitectura contemporánea fruto de investigaciones: Patrimonio: entre la seducción y el deseo (2003), Los medios de representación digital en la arquitectura y el arte contemporáneos (2007), De la máquina a lo virtual (2008), libros: Ensayo sobre arquitectura moderna en Bogotá. Referencia en la obra de Gabriel Serrano Camargo (2010) y La arquitectura del teatro (2011).
Modalidad: PAT (Presencial Asistida Por Tecnología)
- Fecha de inicio: 24 de noviembre de 2025
- Fecha de Finalización: 12 de diciembre
- Intensidad horaria: 48 horas
- Horario: lunes a viernes 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
- Inversión: $ 1.657.500
NOTA: . Los estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano que participen en estos cursos podrán solicitar el reconocimiento de una asignatura de tres (3) créditos dentro de sus respectivos planes de estudio.
No aplican descuentos
Haga Click aquí para consultar el instructivo para solicitar su descuento
Haga Click aquí para consultar los descuentos de educación continua
Certificación
El participante obtendrá un certificado de participación en el diplomado siempre y cuando se conecte y participe como mínimo al 80% de las sesiones online programadas y obtenga un resultado aprobado en su(s) trabajo(s) de aplicación o en el (los) reto(s), según haya sido establecido en el curso/diplomado.
Apertura: La Universidad Jorge Tadeo Lozano puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el curso. En cualquiera de los casos mencionados el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
Igualmente, la apertura del mismo y la fecha de inicio del programa dependerán del mínimo número de matriculados establecido por la Universidad.
Una vez confirmada la fecha de inicio del programa no se realizarán devoluciones de dinero.

