Únete a la novena sesión de la Cátedra DAC: Paisajes Generativos

Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Conferencia
Únete a la novena sesión de la Cátedra DAC: Paisajes Generativos
Fecha del evento: 
Lunes, Octubre 4, 2021 - 15:00
Fecha fin del evento: 
Lunes, Octubre 4, 2021 - 17:00
Compartir en
Este lunes 4 de octubre podrás unirte a una sesión más de la Cátedra en Diseño, Arte y Ciencia de Utadeo, desde las 3:00 p.m. (hora de Colombia), por la página oficial de Facebook de nuestra Universidad. En esta ocasión, nuestros invitados nacionales e internacionales hablarán de “Paisajes Generativos”.
Lugar
https://bit.ly/3br1PS9
Entrada libre

Nuestra contemporaneidad ha expandido el horizonte, las exploraciones territoriales y geográficas se solapan con nuevos paisajes proyectados desde bases numéricas, el empalme entre lo virtual y lo tangible es parte de los recorridos, tránsitos y devenires de nuestra experiencia que acontece a velocidades y temporalidades que cruzan lo biológico, la naturaleza, la memoria, y la matriz binaria, el arte numérico sobre la capa visible de lo posible informan sobre un posible relato de empalmes.

No te pierdas la posibilidad de participar en esta Cátedra única en Latinoamérica, con la participación del artista Diego Alberti desde Argentina, el Colectivo LiquenlAB -desde- Chile, los profesores Iliana Hernández García y Raúl Niño Bernal, por Colombia; con la moderación de Daniel Cruz, de Argentina.

Aquí puedes conocer más de la Cátedra DAC.

Invitados

    • Diego Alberti

      Trabaja y reside en Buenos Aires desarrollando diferentes proyectos artísticos relacionados con electrónica, nuevas tecnologías y software. Sus obras de carácter electrónico exploran las posibilidades del medio digital en diversos formatos: video, instalación, videojuegos y dispositivos electrónicos; expuso su obra en Museo Macro de Rosario, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural San Martín, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Museo Municipal de Arte Ángel María de Rosa de Junín, Espacio Fundación Telefónica de Buenos Aires, Museo de Arte Moderno de Mendoza, Medialab Prado Madrid y FILE Festival de San Pablo. Dicta cursos sobre tecnología y nuevos medios en diversas instituciones del país: MBA/MAC de Bahía Blanca, Universidad Nacional del Noreste, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Universidad de Palermo, Centro Cultural de España-Chile, Centro Cultural Balmaceda Arte Joven, Valparaíso, Chile.

      Principales proyectos de investigación-creación:


      -Parsons, C., & Alberti, D. J. Proyecto Tangible. área Transdepartamental de Artes Multimediales, 22.

      -Causa, E., & Sosa, A. (2008). La computación afectiva y el arte interactivo.

      -Saitta, C. (2008). La construcción del tiempo en las artes temporales.

      -Romero Costas, M. (2008). Algoritmos evolutivos y arte genético.

    • Iliana Hernández García

      Directora e investigadora del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño en la Pontificia Universidad Javeriana; desarrolla investigaciones en torno a las relaciones entre arte y arquitectura electrónica, física cuántica y química de procesos disipativos y nuevas tecnologías de información, comunicación e imagen: realidad virtual, televirtualidad, inteligencia computacional, redes de información; obtuvo la Beca Nacional del Ministerio de Cultura en investigación en artes y medios audiovisuales (1997), Directora de los proyectos de investigación: "Estética de las nuevas tecnologías de información y comunicación. Caso de estudio: Arquitectura y diseño electrónico", "Indicadores cualitativos para el análisis del hábitat urbano"; Ponente en congresos internacionales en Colombia, Cuba, México, Bélgica, Bolivia, París, ha sido docente en universidades públicas y privadas del país, entre ellas las Universidades Nacional, de los Andes y Javeriana.

      Principales proyectos de investigación-creación:

      -García, I. H., García, J. H., & Bernal, R. N. (2012). Visiones alternas de ciudad: complejidad, sostenibilidad y cotidianidad. Bitácora Urbano-Territorial, 20(1), 3.

      -Hernandez-García, J., Niño Bernal, R., & Hernández García, I. (2018). Ecopolítica de los paisajes artificiales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

      -Hernández García, I., Niño Bernal, R., & Hernàndez-Garcia, J. (2016). Creación e Innovación como proceso evolutivo abierto en los mundos virtuales inmersivos. Estética de los mundos posibles, inmersión en la vida artificial, las artes y las prácticas urbanas. Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

    • Raúl Niño Bernal

      Es Restaurador de Bienes Muebles y con formación en Posgrado como Politólogo, actualmente es director del Departamento de Estética de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, igualmente profesor en pregrado y posgrado; investigador del grupo Estética, nuevas tecnologías y habitabilidad, clasificado en categoría A1 – Minciencias e Investigador Asociado – Minciencias, también es director encargado de la Maestría en Paisajes Artificiales. 

      Es autor de diversos libros y artículos sobre el tema de las relaciones entre estética, ciencia y tecnología, las políticas no lineales, la singularidad tecnológica, las artes digitales y las dinámicas culturales, entre ellos se destacan: coautoría del libro Ecopolítica de los Paisajes Artificiales (2018), Curaduría de la Exposición Politopos Irregulares en el museo Oscar Neimayer de Curitiba, Brasil, Conferencia Methodologies of Sciences of the Creation, en el 5° Seminario de Artes Digitais: um congresso sobre as relações entre arte ciência e tecnologia após o advento das tecnologias digitais, Belo Horizonte, abril de 2019; “Evolutionary Immersion, Digital Arts, Science and Technology” Brasil, 2018; “Ampliación de las prácticas artísticas desde el mundo biocomputacional”, Brasil, 2018; “Tecnologías disruptivas para la crítica de arte”, Madrid, 2018; “Ecopolíticas, no linealidad y poshumanismo”, Brasil, 2018; ha sido conferencista internacional en congresos de arte, ciencia y tecnología en diversos países.

      Principales proyectos de investigación-creación:

      -Bernal, R. N. (2008). Cognición y subjetividades políticas: perspectivas estéticas para la ciudadanía global. Pontificia Universidad Javeriana.

      -García, I. H., García, J. H., & Bernal, R. N. (2012). Visiones alternas de ciudad: complejidad, sostenibilidad y cotidianidad. Bitácora Urbano-Territorial, 20(1), 3.

      -Bernal, R. N. (2006). Indicadores estéticos de cultura urbana. Pontificia Universidad Javeriana.

      Perfil en el Festival de la imagen:

      - https://bit.ly/3uuTchP

    • Colectivo LiquenlAB

      Liquenlab es un espacio-laboratorio sin fines de lucro, que busca fomentar y difundir la identidad Antártica y Subantártica a través del Arte, la Ciencia, la Tecnología y la Educación. Liquenlab propone un modelo de aprendizaje y educación con talleres y residencias basados en el “HACER” dando importancia al proceso creativo y al trabajo colaborativo interdisciplinario. Liquenlab está dirigida por los artistas Magallánicos Nataniel Alvarez & Sandra Ulloa.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.